La crisis subprime vista con el humor británico
sábado, 4 de octubre de 2008
El Putin de Arabia

Casi sin que nadie se dé cuenta, Rusia está recuperando gran parte de la influencia que perdió en el Medio Oriente tras la caída de la Unión Soviética. Desde que Rusia invadió Georgia en agosto, en la televisión por satélite y los sitios Web árabes proliferan las discusiones sobre el papel de la religión en una “nueva Guerra Fría”. ¿En verdad ha vuelto el patrocinador de los árabes durante la Guerra Fría? Y de ser así, ¿qué significa eso para la paz en la región? Publicado en Project Syndicate
Una ola xenófoba recorre Italia

Tras las emergencias gubernativas de la basura y la inmigración, Italia empieza a sentir que un nuevo malestar se desboca y emerge un fantasma más inquietante. Con el Gobierno guardando un silencio estruendoso, los medios, la oposición, las ONG y miles de ciudadanos coincidieron ayer en el diagnóstico: el país vive una "impresionante escalada de racismo". Publicado en El País de España.
viernes, 3 de octubre de 2008
EE.UU., en las puertas de una reasignación del poder

Nunca como ahora el término "depresión" se uso para describir el futuro cercano de la economía norteamericana. Sus efectos expansivos afectarían a todo el mundo. Análisis de Oscar R. Cardoso en Clarín
lea más
lea más
Relacionado:
Etiquetas:
Crisis financiera,
Estados Unidos
martes, 30 de septiembre de 2008
La UE descubre el potencial de la India

La India ya no es sólo para Europa un mercado suculento donde hacer buenos negocios, ni la gran fábrica mundial de expertos informáticos que nutren la industria del ciberespacio; es también una gran potencia política global con la que hay que contar para cualquier iniciativa, especialmente las que inciden en el rompecabezas de Asia Central. Publicado en El País
Etiquetas:
Europa,
India,
Política europea
En Georgia, el Occidente sucumbe frente a su propio error estratégico
A veces, los pequeños acontecimientos nos propician grandes cambios. El fiasco de [la guerra] de Georgia [para los Occidentales] podría ser justamente el indicio de este gran cambio. Marca el fin de la post Guerra Fría. Pero esto no significa tampoco el regreso de una nueva Guerra Fría. No! Significa el regreso de la Historia. Publicado en Red Voltaire
Relacionado:
Etiquetas:
Cáucaso,
Estados Unidos,
Rusia
China y el nuevo equilibrio de poder

La última superpotencia rival de los Estados Unidos, la Unión Soviética, se colapsó en 1991. Pero, aparte de su fuerza militar, la URSS realmente nunca fue tan poderosa como para ser un contrapeso de la influencia estadounidense. A finales de la década de los ochenta, parecía que Japón podría desafiar el liderazgo industrial de los Estados Unidos, pero para los años noventa había perdido su ventaja competitiva. China quisiera ser una fuerza central en un mundo multipolar, pero se lo ha impedido su falta de fortaleza general . Ante esta realidad, China ve en la Unión Europea, que se expande cada vez más, un posible contrapeso del poder irrestricto de los Estados Unidos. Artículo de Dingli Shen en Project Syndicate
Wall Street y la caída de los mitos

América Latina debe reexaminar las regulaciones, las prácticas especulativas, las altas inequidades, el papel de la política pública, y muchos otros importantísimos asuntos que subyacen del trágico derrumbe de Wall Street. Es hora de que la región salga de una vez de los economicismos estrechos, y visualice qué componentes básicos del capital social como la confianza y la ética tienen enorme peso sobre la economía. Artículo de Bernardo Kliksberg en Safe Democracy
Relacionado:
Etiquetas:
Economía globalizada,
Economía latinoamericana
lunes, 29 de septiembre de 2008
¿CÓMO VE CHINA LAS RELACIONES ENTRE EE.UU., RUSIA Y AMERICA LATINA?
En el presente año, se han operado cambios de importancia en las relaciones entre EEUU, Rusia y América Latina, cuando las relaciones entre EEUU y Rusia se tornan antagonistas, las entre EEUU y América Latina, tensas, y las entre Rusia y América Latina están estrechándose, en comparación con años anteriores. Análisis del Diario del Pueblo, de la República Popular China.
lea más
lea más
Etiquetas:
China,
Estados Unidos,
Política latinoamericana,
Rusia
domingo, 28 de septiembre de 2008
Bielorrusia explota la tensión entre Rusia y Occidente

El presidente de Bielorrusia, el populista Alexandr Lukashenko, quiere sacar partido de las tensiones entre Rusia y Occidente para reforzarse e incrementar el valor geoestratégico del país, situado en el centro de Europa. Reportaje en El País de España.
Una "guerra" sin ganadores

Rafael Correa proclama la "victoria histórica" del 'Sí' en el referéndum constitucional de Ecuador

Las encuestas otorgan el 67,6% de los votos al 'Sí'. El presidente ecuatoriano ha dedicado todas sus energías a aprobar una nueva Constitución para "refundar" el país. Reportaje de El País de España.
Valijagate: los diez puntos que complican al gobierno argentino

Las desgrabaciones y los testimonios de Antonini Wilson revelan el papel de los funcionarios argentinos en el embrollo que más desespera a Néstor y a Cristina Kirchner. Esta semana hablarán nuevos testigos. Publicado en Critica de Argentina
lea más
lea más
Etiquetas:
Argentina,
Corrupción,
Política latinoamericana
La crisis de los Estados Unidos puso al sistema capitalista en jaque

La idea de un "desacople" por el cual sólo Wall Street se vería afectado es inadecuada. La hecatombe no es del sector financiero: la economía mundial está comprometida. Reportaje en Critica de Argentina
lea más
lea más
Etiquetas:
Economía globalizada,
Estados Unidos
CIA: Historia de un fracaso

Desde los años de la guerra fría hasta el 11-S e Irak, sus errores han sido antológicos. La Agencia Central de Inteligencia, los servicios de espionaje estadounidenses, han fallado en su principal objetivo: defender a su país. Periodistas, antiguos agentes de la Compañía y novelistas describen una organización que nunca fue tan poderosa. Reportaje en El País
lea más
lea más
Un país dividido: paz armada en Bolivia

La convulsión política, las muertes y los enfrentamientos entre seguidores y opositores a Evo Morales instalaron en Bolivia el temor a nuevos estallidos de violencia o, incluso, a una guerra civil. Muchos toman ya ciertos recaudos: acumulan alimentos y agua, obtienen pasaportes y hay quienes compran armas. Reportaje publicado en La Nación
Etiquetas:
Análisis político latinoamericano,
Bolivia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)