El presidente Abdoulaye_Wade de Senegal cree en las utopías. Lanzó un proyecto para levantar una Gran Muralla Verde entre Dakar, en el Atlántico, y Dyibuti, en el Índico, que constituya una barrera natural para detener el avance del desierto del Sahara. El Banco Mundial cree que es posible y le dará dinero para financiar la obra. Algunos ecologistas aseguran que se trata de una locura y que no se podrá mantener un bosque en el desierto. Artículo de Gustavo Sierra en Clarín lea más
sábado, 16 de agosto de 2008
¿A usted le importa Abjazia?
Las ideas de Von Bismarck el canciller alemán del siglo XIX según las cuales "el gran juego de ajedrez mundial" se define por el balance de poder entre naciones condenadas a competir entre sí dependiendo de sus necesidades y su poderío militar, pasaron de moda. Los grupos terroristas y no los Estados nacionales se volvieron el foco de atención de generales, espías, diplomáticos y políticos. Por Moisés Naím en El País
lea más
lea más
Las tropas rusas llegan a las puertas de Tbilisi
El Gobierno de Georgia denuncia que la situación se ha deteriorado tras el acuerdo de cese de hostilidades. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, precisó que sus fuerzas sólo se retirarán cuando lo estimen oportuno. "No hay ningún límite para nuestro contingente", advirtió. Publicado en El País
lea más
Relacionados:
Kiev ofrece sistemas antimisiles
Rusia interviene en el Cáucaso para quedarse y controlar su espacio vital
lea más
Relacionados:
Kiev ofrece sistemas antimisiles
Rusia interviene en el Cáucaso para quedarse y controlar su espacio vital
viernes, 15 de agosto de 2008
La guerra acaba en limpieza étnica

Georgia y Rusia se han acusado mutuamente de perpetrar actos de limpieza étnica y graves abusos durante la guerra que les ha enfrentado por las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjazia. Human Rights Watch denunció ayer que Rusia ha empleado bombas de racimo sobre Gori y otras localidades georgianas -algo que Moscú niega- y asegura que el Kremlin y sus aliados surosetios han exagerado el número de víctimas (supuestamente, 1.600 muertos) causadas por el ataque georgiano contra Tsjivali, la capital surosetia. El País de España.
lea más
lea más
Relacionado:
Una amenaza para Europa
Todavía es difícil extraer conclusiones de los combates que han enfrentado a Rusia y Georgia con el pretexto oficial de la suerte de las provincias de Osetia del Sur y Abjazia, aparte de ésta: se confirman los peores temores que podíamos tener sobre la Rusia de Putin. Año tras año, suceso tras suceso, el país se reafirma en su oposición a lo que denomina Occidente y vuelve a ser una amenaza para Europa. Columna de JEAN-MARIE COLOMBANI en El País
lea más
Relacionados:
Georgia firma el plan de paz para poner fin al conflicto con Rusia
lea más
Relacionados:
Georgia firma el plan de paz para poner fin al conflicto con Rusia
jueves, 14 de agosto de 2008
El Cáucaso, el mayor desafío para Europa
miércoles, 13 de agosto de 2008
El enemigo número uno de Putin
Mijaíl Saakashvili, el hombre que los osetios y abjazos ven como un poseso dispuesto a exterminarlos, ha seducido a muchos interlocutores con su pasión y su elocuencia desbordante. El líder de Georgia, de 41 años, llegó al poder en enero de 2004, bajo la bandera democratizadora de la Revolución de las Rosas, un movimiento de protesta que en otoño de 2003 puso fin a la presidencia de Eduard Shevardnadze, el ex ministro de Exteriores de Mijaíl Gorbachov durante la perestroika. Perfil publicado en El País
lea más
lea más
Polonia, Ucrania y los países bálticos actúan para aislar al Kremlin
Los dirigentes de las repúblicas bálticas, especialmente de Lituana, así como los de Polonia y Ucrania, han volcado todo su apoyo en favor de Georgia en el conflicto con Rusia y buscan la manera de castigar "la agresión" por parte del Kremlin contra "un pequeño país de Europa". Publicado en El País
lea más
Relacionados:
Bush ofrece ayuda diplomatica humanitaria a Georgia
La UE apoya el envío de observadores para verificar el alto el fuego entre Rusia y Georgia
lea más
Relacionados:
Bush ofrece ayuda diplomatica humanitaria a Georgia
La UE apoya el envío de observadores para verificar el alto el fuego entre Rusia y Georgia
martes, 12 de agosto de 2008
Turquía busca convertirse en una potencia regional
Turquía vive inmersa en un profundo reordenamiento de su política exterior. Desde hace años, Ankara implementa una diplomacia cada vez más activa en Oriente Medio y menos subordinada a Occidente. Consciente de su valor geoestratégico, Turquía ansía convertirse en una potencia regional. Artículo de Ildefonso González Blasco en Safe Democracy
lea más
lea más
Relacionado:
LA LISTA: LAS ONG MÁS PODEROSAS
Existen decenas de miles de ONG internacionales, pero no todas han sido creadas de igual manera. Un puñado de ellas trabajan en los lugares más peligrosos y empobrecidos de la tierra a la vez que ejercen una enorme influencia, configurando las políticas y cambiando el modo en que el mundo trabaja por el desarrollo.
BRAC
Sede: Dhaka, Bangladesh.
Presupuesto en 2007: 480 millones de dólares (unos 113 millones de euros).
Empleados: 110.000.
Principales operaciones: Microcréditos y lucha contra la pobreza.
Fundada en 1972 para asistir a los refugiados tras la guerra de liberación de Bangladesh, BRAC, anteriormente conocida como Comité de Bangladesh para el Progreso Rural, es la organización no gubernamental más grande del mundo. Presume de tener una cartera de 4.600 millones de dólares en microcréditos, un ejército de voluntarios de asistencia sanitaria que proporcionan cuidados a 80 millones de bangladesíes y una red de 52.000 escuelas que acogen a 1,5 millones de estudiantes. Es uno de los mayores empleadores de Bangladesh, por lo que a menudo se le considera como un minigobierno, responsable en parte de muchas de las mejoras económicas y sanitarias del país. Se estima que, en colaboración con una iniciativa gubernamental, su campaña contra la diarrea en las zonas rurales de Bangladesh ha ayudado a rebajar la mortalidad infantil de los niños menores de cinco años del 25% al 7% en las tres últimas décadas. A sus iniciativas en métodos anticonceptivos y sus pioneros microcréditos se les ha atribuido la reducción de las tasas de fertilidad y la disminución de la pobreza. Alentada por estos resultados, ha extendido sus programas al África subsahariana y a Afganistán.
Sede: Dhaka, Bangladesh.
Presupuesto en 2007: 480 millones de dólares (unos 113 millones de euros).
Empleados: 110.000.
Principales operaciones: Microcréditos y lucha contra la pobreza.
Fundada en 1972 para asistir a los refugiados tras la guerra de liberación de Bangladesh, BRAC, anteriormente conocida como Comité de Bangladesh para el Progreso Rural, es la organización no gubernamental más grande del mundo. Presume de tener una cartera de 4.600 millones de dólares en microcréditos, un ejército de voluntarios de asistencia sanitaria que proporcionan cuidados a 80 millones de bangladesíes y una red de 52.000 escuelas que acogen a 1,5 millones de estudiantes. Es uno de los mayores empleadores de Bangladesh, por lo que a menudo se le considera como un minigobierno, responsable en parte de muchas de las mejoras económicas y sanitarias del país. Se estima que, en colaboración con una iniciativa gubernamental, su campaña contra la diarrea en las zonas rurales de Bangladesh ha ayudado a rebajar la mortalidad infantil de los niños menores de cinco años del 25% al 7% en las tres últimas décadas. A sus iniciativas en métodos anticonceptivos y sus pioneros microcréditos se les ha atribuido la reducción de las tasas de fertilidad y la disminución de la pobreza. Alentada por estos resultados, ha extendido sus programas al África subsahariana y a Afganistán.
Fundación Bill & Melinda Gates
Sede: Seattle, Washington (EE UU).
Presupuesto en 2007: De los 37.000 millones de dólares en activos que posee la fundación, el año pasado se entregaron más de dos millones en becas.
Empleados: 540, pero creciendo rápidamente
Principales operaciones: Mejora de la sanidad global, erradicación de la pobreza, mejora de la educación estadounidense
La Fundación Gates ha sido denominada “filantropía de riesgo”. Proporciona ayudas a organizaciones innovadoras –ya estén dedicadas a crear nuevas vacunas contra la malaria, sistemas de irrigación para los granjeros africanos pobres, o becas para niños estadounidenses desfavorecidos— y presiona para obtener resultados. Los amplios bolsillos de la fundación —por sus estatutos, debe entregar al menos 3.000 millones de dólares el año que viene— le han permitido marcar cada vez más la agenda de la sanidad global, dedicando la mitad de sus desembolsos anuales a erradicar enfermedades en el mundo en desarrollo. Pero no todos están contentos con la influencia de la fundación; el responsable para la malaria de la Organización Mundial de la Salud la criticó por intentar acallar las posturas discrepantes.
Sede: Seattle, Washington (EE UU).
Presupuesto en 2007: De los 37.000 millones de dólares en activos que posee la fundación, el año pasado se entregaron más de dos millones en becas.
Empleados: 540, pero creciendo rápidamente
Principales operaciones: Mejora de la sanidad global, erradicación de la pobreza, mejora de la educación estadounidense
La Fundación Gates ha sido denominada “filantropía de riesgo”. Proporciona ayudas a organizaciones innovadoras –ya estén dedicadas a crear nuevas vacunas contra la malaria, sistemas de irrigación para los granjeros africanos pobres, o becas para niños estadounidenses desfavorecidos— y presiona para obtener resultados. Los amplios bolsillos de la fundación —por sus estatutos, debe entregar al menos 3.000 millones de dólares el año que viene— le han permitido marcar cada vez más la agenda de la sanidad global, dedicando la mitad de sus desembolsos anuales a erradicar enfermedades en el mundo en desarrollo. Pero no todos están contentos con la influencia de la fundación; el responsable para la malaria de la Organización Mundial de la Salud la criticó por intentar acallar las posturas discrepantes.
World Vision
Sede: Federal Way, Washington (EE UU).
Ingresos en 2007: 977 millones de dólares
Empleados: 31.000
Principales operaciones: Ayuda alimentaria y asistencia en emergencias
World Vision, una de las mayores organizaciones benéficas cristianas del mundo, es el principal distribuidor del Programa Mundial de Alimentos de la ONU: el año pasado entregó 147.000 toneladas de comida —el equivalente a 4.900 camiones— a casi tres docenas de países. Es también una de las primeras organizaciones sobre el terreno en las situaciones de emergencia y asistió a millones de supervivientes en más de 80 desastres en todo el mundo en 2007. Ha estado en primera línea para llegar hasta las víctimas del ciclón Nargis en Myanmar (antigua Birmania) y del devastador terremoto en la provincia china de Sichuán. Sin embargo, el trabajo de World Vision con el Plan de Emergencia para Aliviar el Sida del presidente George W. Bush ha sido blanco de las críticas. La organización ha recibido decenas de millones de dólares desde 2003 para promover la abstinencia y otros métodos de prevención del sida en países como Haití, Suráfrica y Zambia.
Sede: Federal Way, Washington (EE UU).
Ingresos en 2007: 977 millones de dólares
Empleados: 31.000
Principales operaciones: Ayuda alimentaria y asistencia en emergencias
World Vision, una de las mayores organizaciones benéficas cristianas del mundo, es el principal distribuidor del Programa Mundial de Alimentos de la ONU: el año pasado entregó 147.000 toneladas de comida —el equivalente a 4.900 camiones— a casi tres docenas de países. Es también una de las primeras organizaciones sobre el terreno en las situaciones de emergencia y asistió a millones de supervivientes en más de 80 desastres en todo el mundo en 2007. Ha estado en primera línea para llegar hasta las víctimas del ciclón Nargis en Myanmar (antigua Birmania) y del devastador terremoto en la provincia china de Sichuán. Sin embargo, el trabajo de World Vision con el Plan de Emergencia para Aliviar el Sida del presidente George W. Bush ha sido blanco de las críticas. La organización ha recibido decenas de millones de dólares desde 2003 para promover la abstinencia y otros métodos de prevención del sida en países como Haití, Suráfrica y Zambia.
Oxfam International
Sede: Oxford, Inglaterra.
Gastos en 2006-07: 704 millones de dólares.
Empleados: 6.200 trabajadores sobre el terreno.
Principales operaciones: Mitigación de la pobreza y alivio de la deuda externa.
Fundada en 1942, Oxfam es hoy una confederación de 13 grandes organizaciones que trabajan en más de cien países para luchar contra el hambre, promover el comercio justo, aliviar la deuda de los países en desarrollo y proporcionar servicios de emergencia durante los desastres. Es conocida por sus efectivas campañas de relaciones públicas –desde famosos empapados en café y leche para protestar contra los injustos subsidios agrícolas a su papel protagonista en la campaña “Haz que la pobreza sea historia” (“Make Poverty History”) de 2005. Con una marca ampliamente reconocida y la reputación de lograr resultados, por no mencionar su agenda de contactos de celebrities y líderes mundiales, gran parte de la influencia de Oxfam se percibe no sólo sobre el terreno en los países pobres, sino en los ricos, donde contribuye a configurar la percepción que la opinión pública tiene del desarrollo.
Sede: Oxford, Inglaterra.
Gastos en 2006-07: 704 millones de dólares.
Empleados: 6.200 trabajadores sobre el terreno.
Principales operaciones: Mitigación de la pobreza y alivio de la deuda externa.
Fundada en 1942, Oxfam es hoy una confederación de 13 grandes organizaciones que trabajan en más de cien países para luchar contra el hambre, promover el comercio justo, aliviar la deuda de los países en desarrollo y proporcionar servicios de emergencia durante los desastres. Es conocida por sus efectivas campañas de relaciones públicas –desde famosos empapados en café y leche para protestar contra los injustos subsidios agrícolas a su papel protagonista en la campaña “Haz que la pobreza sea historia” (“Make Poverty History”) de 2005. Con una marca ampliamente reconocida y la reputación de lograr resultados, por no mencionar su agenda de contactos de celebrities y líderes mundiales, gran parte de la influencia de Oxfam se percibe no sólo sobre el terreno en los países pobres, sino en los ricos, donde contribuye a configurar la percepción que la opinión pública tiene del desarrollo.
Médicos Sin Fronteras
Sede: Ginebra, Suiza
Gastos en 2006-07: En torno a 770 millones de dólares
Empleados: 27.000
Principales operaciones: Establecimiento de servicios de asistencia sanitaria en países pobres y suministro de cuidados médicos de emergencia
Médicos Sin Fronteras podría considerarse el canario del desarrollo en la mina de carbón: sus trabajadores sanitarios y de ayuda humanitaria prestan su servicio a la vez que atraen la atención hacia algunas de las zonas más pobres y tormentosas de la tierra, proporcionando cuidados que salvan vidas cuando otras agencias no pueden justificar los riesgos de seguridad o no quieren verse enredadas en situaciones políticas complicadas. Sirviendo a los enfermos, los heridos y los malnutridos en más de 90 países desde 1971, el grupo ha pasado a ser conocido por su estilo independiente, hablando en voz alta contra la injusticia, la violencia respaldada por los gobiernos y el derroche en materia de desarrollo.
Sede: Ginebra, Suiza
Gastos en 2006-07: En torno a 770 millones de dólares
Empleados: 27.000
Principales operaciones: Establecimiento de servicios de asistencia sanitaria en países pobres y suministro de cuidados médicos de emergencia
Médicos Sin Fronteras podría considerarse el canario del desarrollo en la mina de carbón: sus trabajadores sanitarios y de ayuda humanitaria prestan su servicio a la vez que atraen la atención hacia algunas de las zonas más pobres y tormentosas de la tierra, proporcionando cuidados que salvan vidas cuando otras agencias no pueden justificar los riesgos de seguridad o no quieren verse enredadas en situaciones políticas complicadas. Sirviendo a los enfermos, los heridos y los malnutridos en más de 90 países desde 1971, el grupo ha pasado a ser conocido por su estilo independiente, hablando en voz alta contra la injusticia, la violencia respaldada por los gobiernos y el derroche en materia de desarrollo.
El PCCh soborna grandes compañías occidentales para bloquear la información en China
Es conocida la manipulación del régimen chino sobre Google, Microsoft, Nokia, Samsung y otras empresas de telecomunicaciones con el objetivo de mantener su voz única ante el pueblo chino y el mundo. Los fabricantes y operadores satelitales no son la excepción. Reportaje en el diario disidente chino La Gran Época
lea más
lea más
Relacionado:
El desafío que asecha detrás de la estabilidad política y el crecimiento económico brasilero

En los últimos dos años, entremezcladas con abundantes noticias e informaciones sobre la estabilidad política lograda en Brasil luego de los avanzados intentos de la oposición para llevar a juicio político al Presidente Lula da Silva en el año 2005, el crecimiento económico, el control de la inflación y la mejora de los indicadores sociales, se conocieron crecientes y alarmantes datos sobre la situación de la seguridad interior de la potencia sudamericana. Análisis de Fabián Calle en Nueva Mayoría
lea más
lea más
El conflicto de Georgia y América Latina
La guerra que se lleva a cabo en la región del Cáucaso deja en evidencia que la secesión que en el siglo XX parecía un fenómeno político del pasado, ha retornado con fuerza en el siglo XXI y ello resulta importante en el análisis y previsión de situaciones como el conflicto boliviano, que parece ir agravándose día a día. Análisis de Rosendo Fraga en Nueva Mayoría
lea más
lea más
Un paralelismo con Malvinas
El presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, cometió un error de cálculo al pensar que contaría con el respaldo decidido de Estados Unidos en su ofensiva contra la separatista Osetia del Sur. Hasta ahora, sólo ha recibido el apoyo político y moral del gobierno de Bush, y en cambio tuvo como respuesta un castigo desproporcionado lanzado por Rusia. Análisis internacional de Oscar R. Cardoso en Clarín
lea más
lea más
Relacionados:
Etiquetas:
Cáucaso,
Estados Unidos,
Europa,
Rusia
lunes, 11 de agosto de 2008
Rusia rechaza la propuesta francesa de alto el fuego
Beijing en guerra: el arma de la información
Un sitio en Internet de los chinos disidentes con el régimen de Beijing denuncia que el objetivo del gobierno comunista chino de conseguir que se acepten los crímenes contra la humanidad, es tener el camino libre para hacer cualquier cosa. Publicado en La Gran Época
La Gran Época
La Gran Época
domingo, 10 de agosto de 2008
Morales llama a la unidad de los bolivianos tras su victoria en el revocatorio
Todas las previsiones se han cumplido y los primeros sondeos del referéndum revocatorio celebrado este domingo en Bolivia consagran la profunda división que atraviesa el país. El presidente, Evo Morales, y su vicepresidente, Álvaro García Linera, han sido confirmados en sus puestos con porcentajes que oscilan entre el 60% y el 56%, un apoyo superior al 53,7% logrado en los comicios de 2005. Sin embargo, sus grandes rivales, los gobernadores de las regiones que se oponen a su proyecto indigenista y socialista, también han salido muy reforzados en sus respectivos territorios. Reportaje de El País
lea más
lea más
Kosovo, sí; Osetia del Sur, no
Como era de prever, los políticos occidentales (la mayoría) aprendices de brujo que apoyaron hace poco con entusiasmo ciego la última fase del desmembramiento de Serbia y la independencia de Kosovo no han tardado en ser testigos de las primeras (que no últimas, probablemente) consecuencias de su irresponsabilidad: los surosetios consideran que si se pueden modificar las fronteras sobre una base étnica en los Balcanes, ¿por qué no en el Cáucaso? Análisis en El País
lea más
lea más
Relacionado:
Georgia, el combativo aliado de EE.UU.
Los habitantes de Georgia siempre mantuvieron relaciones tirantes con el gobierno soviético ya que se veían más cerca de Europa y aprovecharon rápidamente el desplome de la URSS para transformarse en un país independiente, aliado de EE.UU. y de los europeos. En los últimos cinco años su ejército ha sido adiestrado por los norteamericanos bajo los estándares de la OTAN. Su presidente es Mijail Saakashvili, un ambicioso político de sólo 40 años, que enfrenta el desafío separatista de Eduard Kokoity, jefe del gobierno rebelde de Osetia del Sur, quien sirvió en el ejército soviético. Publicado en Perfil
Relacionado:
El conflicto saca a la luz otra cara del gobierno ruso

La intención declarada de Georgia de ingresar a la OTAN y a la Unión Europea provocó el enojo de Rusia y el desencadenamiento consiguiente de la guerra en esta región estratégica del Cáucaso. Moscú teme que se quiebren todas las tradiciones de alianzas provenientes de la época soviética, y proclamó una y otra vez serias advertencias contra estas tendencias. Análisis del diario argentino La Nación
lea más
lea más
Relacionados:
Rusia extiende su puño en el Cáucaso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)