Una ola de atentados suicidas ha sacudido hoy Somalia. Al menos cinco terroristas han detonado artefactos en las ciudades de Hargeisa (en la región de Somalilandia, en el golfo de Adén) y Bosasso, en la vecina región de Puntlandia, en el pico del cuerno de África. En Hargeisa, los objetivos de los ataques han sido oficinas de la ONU, del Gobierno y la embajada de Etiopía, mientras que en Bosasso ha sido atacada una sede de los servicios de inteligencia. Hay varios muertos, hasta 28 según las fuentes. Publicado en El País
Ante una situación humanitaria desesperada, UNICEF y otras organizaciones humanitarias piden el fin de la violencia entre los rebeldes del general Nkunda y el Gobierno y soldados de la ONU. Reportaje de El País
El ataque contra territorio sirio que lanzó el Pentágono a 8 kilómetros de la frontera con Irak, con un saldo de 8 muertos, desencadenaron fuertes críticas en Siria y fueron un recordatorio más de la difícil situación internacional que heredará el próximo presidente de los Estados Unidos. El escenario no puede ser más negativo. Incluye dos guerras que parecen no acabarse nunca, la de Irak y la Afganistán, en su quinto y séptimo año respectivamente; el desafio nuclear iraní, la inestabilidad en Pakistán, la nueva ofensiva de Rusia y el poder creciente de China. Artículo publicado en Clarín de Argentina.
El siglo XXI ha traído un panorama muy distinto al del optimismo feliz de los años noventa del siglo pasado; se trata de una nueva fase de redistribución del poder donde existen ya puntos de posibles conflictos entre las potencias hegemónicas. Artículo de Ferran Requejo en Safe Democracy lea más
Mientras los talibanes se vuelven cada día más violentos, Dexter Filkins, un avezado corresponsal de guerra de New York Times y autor del libro The Forever War, cuenta sus experiencias sobre el Pakistán tribal y explica por qué tal vez es demasiado tarde para sacar provecho de las lecciones de Irak. Publicado en Foreing Policy
Después de dejar Irak en mejor situación de la que tenía cuando llegó, ¿puede el general David Petraeus salvar Afganistán y el resto de la región? Para ello tendrá que aplicar algunas de las duras enseñanzas de Bagdad, pero no las que ustedes piensan. Artículo de Linda Robinson en Foreing Policy
Las autoridades chinas creen que podrán salir con relativa buena salud de la gripe financiera planetaria. Si lo consiguen habrán conseguido no sólo inmunizarse, sino que establecerán una nueva realidad multipolar en la economía mundial. Análisis de Raúl Söhr en La Nación Domingo
La decisión del gobierno de Cristina Fernández de estatizar el sistema privado de jubilaciones ha acercado a la Argentina peligrosamente a un abismo. En los últimos días se registró un vendaval de versiones que está haciendo vibrar la economía y las finanzas del vecino país. Hasta el presidente del Banco Central, Martín Redrado, debió aclarar que no había redactado su renuncia. Sin embargo, la autoridad financiera del país debió sacar de las reservas, durante los últimos cuatro días hábiles, casi 450 millones de dólares para sostener el valor del peso. Análisis de Joaquín Morales Solá en La Nación lea más Relacionado: El nuevo ogro filantrópico kirchnerista
Evo Morales celebró este domingo 26 de octubre su 49 cumpleaños. En su fuero íntimo, pudo comprobar que su último año fue el de algunas de sus mayores victorias. Ha sido ratificado con el 67% de las preferencias en el referéndum del 10 de agosto, y esta semana el Congreso Nacional aprobó tras duras disputas la ley de otro referéndum dirimidor de la Constitución Política del Estado para el 25 de enero, uno de sus principales objetivos. Artículo de Alfredo Grieco y Bavio publicado en Critica de Argentina de Argentina.
Las naciones menos democráticas -entre ellas el Chile bajo el régimen militar de Pinochet- fueron las que impulsaron cambios más privatizadores en el campo de las jubilaciones. Pero la experiencia revela que el promedio ponderado de cobertura cayó de 38 por ciento a 27. Se presentaron dificultades para las economías informales y en muchos países llegó la hora de las contrarreformas. Análisis de José Natanson en Página 12
En una entrevista exclusiva con el diario argentino Perfil , el intelectual estadounidense más respetado por la izquierda internacional, Noam Chomsky, aseguró que Barack Obama “es un hombre de clase media alta, que estudió en Harvard”, y que “habría que ver qué significa el ‘cambio’” que propone. Además, advirtió que la crisis se solucionará con la “socialización de los costos a través del Estado”. También, repitió, una vez más, que en los Estados Unidos “gobiernan los intereses económicos”.
El director de la prestigiosa revista internacional Foreing Policy , MOISÉS NAÍM, analiza en este artículo cómo ha cambiado el mundo en un año. Hace 52 semanas, Estados Unidos perdía la guerra en Irak, la carrera de Hillary Clinton hacia la Casa Blanca era tan imparable como el crecimiento de las exportaciones de la China y nadie hablaba de los precios de los alimentos. Hoy, las bajas del Ejército estadounidense ocurren en Afganistán más que en Irak, se da por descontado que Barack Obama será el próximo presidente de Estados Unidos, Sarah Palin reemplazó a Hillary en las noticias y no se sabe si el boom económico chino sobrevivirá a la crisis mundial. Además, para millones de personas en todo el mundo, el problema principal ya no es el precio de los alimentos sino la caída de sus ingresos y el desempleo. Publicado en El País
Hay un consenso mundial de que la crisis financiera ha acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25 años. El profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, el gurú que se ha hecho famoso por haber anticipado la crisis que se inició con el estallido de las hipotecas tóxicas, ya ha utilizado el concepto de depresión como síntoma de lo que ocurre en la economía a escala planetaria. Reportaje de El País de España. lea más
El historiador británico Eric Hobsbawm afirmó que la debacle financiera registrada en Estados Unidos es "el equivalente al colapso de la URSS y el final de una era". Considerado el historiador viviente más influyente del mundo, el intelectual inglés, de 91 años, apunto que "sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá. Extracto de sus declaraciones a la BBC de Londres publicado en Clarín lea más
El dato surge de sondeos en todos los estados. La elección será por Colegio Electoral. Sumando los votos firmes y los indecisos que podrían volcarse a él, el demócrata contaría con los electores necesarios para ser consagrado presidente. Análisis de Clarín lea más
El fin del mandato de George W. Bush representa un momento de inflexión en el poderío simbólico de Estados Unidos; este que es sin duda el peor gobierno del último siglo, concluye con los síntomas claros de una resquebrajada hegemonía. El lúgubre septiembre de 2008, con su crisis financiera y su secuela, está ocultando la dimensión de ese legado. Análisis del experto en política internacional, Juan Gabriel Tokatlián en La Nación lea más
Estimados amigos: Este portal aspira a ser un punto de confluencia para la edición de noticias, comentarios, análisis y reportajes de los temas de la actualidad internacional, vinculados con la Seguridad y la Defensa. Así contribuimos a enriquecer un área de conocimientos cada vez más necesaria en el mundo globalizado de hoy. El editor