sábado, 13 de septiembre de 2008

TURBULENCIAS EN AMÉRICA LATINA


Treinta y cinco años después del derrocamiento del socialista chileno Salvador Allende, el presidente que murió en su puesto defendiendo el derecho democrático a decidir el propio destino, la unión sudamericana de naciones está ingresando en una nueva etapa de turbulencias con epicentro en las relaciones con Washington. Análisis político latinoamericano de José Pasquini Durán en Página12

Bolivia y la región: signos ominosos por doquier


Pronósticos Estratégicos Inc. (Stratfor), un servicio de inteligencia privado usado generalmente por empresas, describió así a sus abonados la situación que los más recientes choques entre autoridades nacionales y la oposición separatista en Bolivia: "Esto puede no haber sido el comienzo de una guerra civil pero si la situación se agrava puede terminar siendo una guerra civil". Análisis internacional de Oscar R. Cardoso en Clarín
Relacionado:

Bolivia: los militares rechazan las "intromisiones" de Chávez


Advirtieron al presidente venezolano y a la comunidad internacional que no tolerarán injerencias "externas de cualquier índole". Fue en respuesta al mandatario, que había dicho que apoyaría "cualquier movimiento armado" si derrocan a Evo. Publicado en Clarín
Relacionado:

viernes, 12 de septiembre de 2008

El ascenso de los pobres fronterizos en América Latina


Vendedores ambulantes, trabajadores por cuenta propia, obreros especializados, técnicos, microempresarios, pensionados y aun profesionales universitarios, se ven enfrentados a una realidad paradójica y desesperanzadora en América Latina. Ven que sus esfuerzos los mantienen atados a una situación de penuria de vida de la cual no pueden escapar. Reportaje publicado en Safe Democracy

Los antecedentes de la crisis boliviana


El centro de estudios internacionales argentino Nueva Mayoría puso a disposición de sus lectores cuatro artículos publicados en los últimos meses, que ayudan a comprender la grave crisis política e institucional que atraviesa hoy Bolivia. Dada la extensión de los artículos, los entregaremos por parte.

1a Parte

El referendum revocatorio: un triunfo que no resuelve la crisis
Por Rosendo Fraga
El categórico triunfo de Morales en el referéndum revocatorio de Bolivia no resuelve la crisis política que vive el país. El Presidente fue ratificado obteniendo 67,5% de los votos, 12 puntos más que cuando fue electo para Presidente. Pero este triunfo contundente, que debería dejarlo en condiciones de resolver la crisis política que sufre el país, no lo es tanto. Es que también fueron sometidos a referéndum revocatorio 8 de los 9 prefectos de los departamentos del país. Los cuatro de la región llamada la Media Luna: Santa Cruz de la Sierra (Rubén Costas con más del 70% de los votos), Tarija (Mario Cossio que obtuvo 66%), Pando (Leopoldo Fernández con 57%) y Beni (Ernesto Suárez con 75%), que reclaman la autonomía -que en los hechos es una su suerte de federalismo ampliado-, también fueron ratificados en sus cargos, al obtener más del 50% de los votos. Ello los fortalece en su reclamo de autonomía frente a Evo Morales. En los cuatro departamentos restantes fueron derrotados dos prefectos opositores (el de Cochabamba Manfred Reyes, quien no aceptó el resultado y renunció a su cargo-, el de La Paz (José Luis Paredes), y también uno oficialista, el de Oruro (Alberto Aguilar); los tres no alcanzaron el 50% de los votos para ser ratificados, y fue confirmado uno oficialista, el de Potosí Mario Virreira, con 74%. Tres de los cuatro prefectos de la región autonomista ganaron con mayor porcentaje que Evo Morales.

El único prefecto que no fue sometido al referéndum por haber sido electo recientemente es el de Chuquisaca, que puede transformarse en un problema de envergadura para Evo. Se trata de una mujer de origen indígena con muy poca educación, Sabina Cuellar, quien es una de las mayores opositoras y cuestiona al Presidente por su política contraria a la libre empresa y su relación con Chávez. Quizás ella sea potencialmente el mayor peligro político para Morales. Este trabajó mucho sobre la idea de las naciones indígenas: Aymará -a la que él pertenece-, Quechua y Guaraní. Las dos primeras son las dos más importantes, tanto en cantidad de población como en influencia histórica y cultural. La cuestión es que Cuellar es de la etnia Quechua, enfrentada a la Aymará desde la época previa a la llegada de los españoles. Ello hace que el enfrentamiento Morales-Cuellar no sólo deba ser leído en términos políticos, ideológicos, económicos y regionales -como sucede entre la región de la Media Luna y el gobierno nacional de Evo Morales-, sino también en la clave étnica, en función de un enfrentamiento ancestral entre indígenas. Es así como Evo ha desatado un proceso del cual él mismo puede ser víctima.

El conflicto boliviano -que continuará- genera consecuencias importantes en América del Sur. En la visión energética, Bolivia suministra gas a Brasil, Uruguay y Argentina e indirectamente a Chile a través de la anterior. Si se profundiza la crisis política, el suministro se verá afectado. A su vez el gobierno de Evo ha creado condiciones adversas a la inversión para extraer el gas y el petróleo del país, con lo cual sólo su caída puede generar condiciones que la hagan posible. La presencia de Cuba y Venezuela en el país es ostensible, no sólo a través de agentes de inteligencia y seguridad, alfabetizadores y médicos del primer país, sino también con unidades militares orgánicas del segundo. Esta situación está gestando un sentimiento nacionalista en la oposición, que hace del apoyo venezolano a Morales un punto central de su prédica. Brasil, por su parte, respalda a Evo, pero ve con cierta preocupación la creciente presencia venezolana en el país. Para el Presidente de Ecuador -quien visita la Argentina como la semana pasada lo hizo Chávez-, el triunfo de Evo en el referéndum es importante, dado que el 28 de setiembre él enfrenta uno para aprobar la nueva constitución, sancionada por una constituyente controlada por el oficialismo. Chávez, Correa y Morales asumen el socialismo como modelo en términos públicos. Para Alan García, Morales es una amenaza -ha apoyado a la oposición peruana- y para Brasil se está transformando en un problema, aunque lo respalde. Si la situación de Lugo en Paraguay se complica -como él mismo lo está diciendo públicamente-, en los dos países que en los años treinta combatieron en la Guerra del Chaco, pueden darse situaciones de inestabilidad política simultáneamente.

La guerra entre Rusia y Georgia muestra para América Latina que la secesión es un fenómeno posible en el mundo al comenzar el siglo XXI. Este tipo de fenómeno era impensable en el mundo de la segunda mitad de la Guerra Fría, pero pasó a serlo en la última década del siglo XX, cuando la URSS se disolvió, como se desarmó el Imperio Austro-Húngaro al final de la Primera Guerra Mundial. Aun a riesgo de multiplicar los reclamos de autonomía nacional en diversas repúblicas de la Federación Rusa -como el caso de Chechenia-, el gobierno ruso apoya militarmente la secesión de dos regiones de Georgia, Osetia del Sur y Abjasia. EEUU y la UE, que acaban de apoyar la creación de Kosovo como estado independiente de Serbia, se encuentran descolocados ahora que Rusia realiza algo similar en contra de Georgia, un país históricamente pro-occidental que fue una barrera de Europa frente al avance del Islam y que ahora es un firme aliado de Washington y aspira a entrar en la OTAN. El anuncio de Ucrania de que la Flota rusa del Mar Negro no podrá volver al puerto de Sebastopol -que es su base de operaciones- si es empleada contra Georgia, muestra cómo este tipo de conflictos pueden escalar peligrosamente. Si bien no se puede comparar el conflicto boliviano con el georgiano, sí cabe reflexionar sobre que la secesión es un fenómeno mucho más posible hoy que hasta la caída del Muro de Berlín y que la comunidad internacional muestra poca eficacia para contenerlo o encauzarlo, sobre todo cuando entra en juego el factor energético, como sucede tanto en Georgia como en Bolivia. Cuba salió en apoyo de Rusia en este conflicto, revitalizando los nexos de la Guerra Fría.

Claves de la crisis boliviana

  • Autonomías regionales: los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron proyectos autonómicos en julio de 2006 y los ratificaron en plebiscitos -no reconocidos por el gobierno- entre mayo y junio pasado. Impulsadas por sus prefectos y líderes cívicos opositores, las regiones quieren establecer gobiernos autónomos, que La Paz rechaza por "secesionistas".
  • Impuestos petroleros: las cuatro regiones, junto con Chuquisaca, exigen al gobierno la devolución de 166 millones de dólares provenientes de un impuesto petrolero que el presidente Evo Morales usa para pagar una bonificación anual de 337 dólares a cada jubilado del país.
  • Protestas regionales: en los últimos días, grupos de derecha tomaron oficinas gubernamentales de impuestos y de telecomunicaciones y cinco aeropuertos de uso doméstico en cinco regiones. También cortaron el acceso al aeropuerto de Santa Cruz, el más importante de Bolivia, aunque no suspendieron las operaciones aéreas. Desde hace tres semanas hay cortes de ruta, principalmente en provincias del Chaco boliviano, ricas en gas y vecinas a la Argentina y Paraguay.
  • Golpe y guerra civil: el gobierno denuncia que, con el apoyo de Estados Unidos, la oposición está preparando un golpe y que incluso provoca a las fuerzas combinadas del ejército y la policía para desatar una guerra civil.
  • Movimientos sociales: los sindicatos campesinos afines a La Paz anunciaron el inicio de protestas para cercar a Santa Cruz, la región más rica de Bolivia y bastión opositor.
  • Referéndum: en el plebiscito del 10 de agosto (organizado para ratificar o revocar los mandatos del presidente y de los gobernadores), Morales obtuvo el 67,4% de los votos. Sus adversarios, los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, también fueron ratificados, lo que agravó el clima de confrontación.
  • Nueva Constitución: mientras el oficialismo defiende el proyecto, la oposición lo considera estatista e indigenista. También se opone a que se permita la reelección del presidente por dos mandatos más, de cinco años.

Argentina también tensiona sus relaciones con Estados Unidos


La Cancillería del vecino país afirmó que la relación con Washington se deterioró en las últimas horas a raíz de las revelaciones en un tribunal de Miami que hacen referencia a una oscura trama de relaciones entre funcionarios clave del kirchnerismo y el chavismo, derivado de la detención de un emisario venezolano con cientos de miles de dólares, supuesamente para financiar la campaña de la actual Presidenta, Cristina Fernández. La furia en Buenos Aires y en Caracas es incontenible, destaca el diario Clarín.

El origen de la crisis boliviana


El detonante de esta nueva ola de violencia fue la decisión de Evo Morales de crear un fondo de pensiones para los sectores más pobres con el dinero que se recauda mediante el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Anteriormente, el 40% de ese impuesto quedaba en manos de las provincias productoras, ubicadas en el sector oriental del país y que proclaman su autonomía frente al gobierno central. Los jefes del bloque autonomista calificaron la medida de "confiscatoria" y acusaron al presidente utilizar los fondos para convertir a su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) en una milicia armada. Lea el análisis de la situación en el país altiplánico, publicado en El Mundo de España.

Bolivia al borde del colapso


Al menos ocho personas murieron este jueves en Bolivia producto de los enfrentamientos entre grupos autonomistas y campesinos afines a Evo Morales. La comunidad sudamericana, encabezada por Brasil, está inquieta ante el giro que toman los acontecimientos en el país altiplánico. Las primeras secuelas son las expulsiones de los embajadores de Estados Unidos acreditados en La Paz y Caracas. El presidente Hugo Chávez amenazó con una intervención armada en Bolivia si se concreta un golpe de estado contra el Presidente Morales. Cobertura de BBC Mundo.
Relacionados:

jueves, 11 de septiembre de 2008

EL PLAN DE FRIEDMAN PARA UN MUNDO CALIENTE, 'PLANO' Y SUPERPOBLADO

El autor y columnista Thomas Friedman habla sobre las perforaciones marinas, su nuevo libro -Caliente, plano y superpoblado: por qué necesitamos una revolución verde y cómo puede regenerar Estados Unidos- y la necesidad de una burbuja de energía verde. Publicado en Foreing Policy

EL OSO RUSO SÓLO SACA LAS GARRAS


Carlos Taibo, especialista español en Temas Internacionales, sostiene que existen demasiados intereses compartidos como para pensar en una vuelta a la Guerra Fría o una Guerra Fría 2. El Cáucaso y Asia Central tienen un importante valor geoestratégico y económico para Rusia y Estados Unidos, pero ambos saben que hay unas líneas rojas que conviene no traspasar. Artículo publicado en Foreing Policy

Evo echó al embajador de EE.UU. en Bolivia


El presidente boliviano acusó a la oposición de orquestar un “golpe de Estado civil, cívico y prefectural” y al embajador de Washington, de alentar el clima destituyente. Sigue la toma de instituciones federales en Oriente. Publicado en Página 12
lea más

Relacionados:



Bush autoriza ataques en Pakistán sin el permiso de Islamabad


El presidente estadounidense, George W. Bush, ha dado autorización a las Fuerzas Armadas y los servicios secretos de EE UU para llevar a cabo ataques en Pakistán sin pedir el permiso del gobierno paquistaní, según informa en su web el diario The New York Times. Publicado en El País
lea más

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Ban Ki-moon, el ausente


El Secretario General de la ONU no interrumpió sus vacaciones ante el estallido de las hostilidades en la región del Cáucaso, lo que se interpreta como "grave señal" de su protagonismo al frente del organismo internacional. Publicado en Safe Democracy

Dos bombarderos estratégicos rusos aterrizan en Venezuela


El Ministerio de Defensa de Rusia anunció ayer que dos de sus bombarderos estratégicos Tu-160 aterrizaron en el aeródromo militar Libertador en Venezuela. Los aviones realizarán vuelos de entrenamiento sobre aguas neutrales y volverán después a su base en Rusia, según informó la agencia oficial Itar-Tass. Publicado en El País
lea más

martes, 9 de septiembre de 2008

EE.UU. ES VULNERABLE A LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA


Un estudio independiente determinó que Estados Unidos continúa siendo ‘peligrosamente’ débil ante la posibilidad de ataques biológicos, químicos y nucleares. Artículo publicado en ADN Mundo

El uso del poder blando y del poder duro




China y Rusia acaban de mostrar al mundo un marcado contraste en el uso del poder. Como dijo recientemente el analista francés Dominique Moisi, "mientras que China intenta seducir y asombrar al mundo con sus medallas olímpicas, Rusia quiere impresionarlo demostrando su superioridad militar". Análisis de Joseph Nye Jr., cientista político estadounidense en Project Syndicate
lea más

¿Quién quiere una segunda Guerra Fría?


Al mostrar que Estados Unidos ha perdido su monopolio del uso unilateral de la fuerza, y al invadir a uno de sus aliados -algo que ni siquiera la Unión Soviética se atrevió jamás a hacer- Rusia desafió abiertamente la Pax Americana que surgió tras la victoria estadounidense en la Guerra Fría. Análisis del ex ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Shlomo Ben-Ami. Publicado en Project Syndicate

Gorbachov: "El escudo antimisiles es contra Rusia"


El ex líder soviético, en entrevista concedida al diario español El País, manifestó su decepción hacia un Occidente que, según su visión, ha incumplido sus promesas y avisó de que Rusia ya no está dispuesta a aceptar el liderazgo y lecciones de Estados Unidos. "Rusia no danzará al ritmo de la música de otros. Quiere ser tratada de igual a igual", sostuvo.
Relacionado:

EL SIGNIFICADO DE LA LLEGADA DE NAVES DEL KREMLIN A VENEZUELA


La decisión rusa de enviar una fuerza aeronaval de tareas encabezada por el crucero misilístico "Pedro El Grande" a América Latina para realizar ejercicios conjuntos con la Armada de Venezuela se insinúa como algo de mayor importancia que apenas otro juego de guerra. Análisis internacional de Oscar R. Cardoso en Clarín

En busca de un jefe que se haga cargo de estas guerras


El prestigioso historiador Paul Kennedy, de la Universidad de Yale, critica en un artículo el poco tiempo que dedicó el Presidente George W. Bush para visitar los teatros de operaciones donde su país libra una ya larga y costosa guerra. Se pregunta: ¿cómo puede un gobernante incitar a una guerra larga y compleja, seguir exigiendo centenares de miles de millones de dólares para la misma, pedir a la población estadounidense que mantenga el rumbo, y no pasar algo de tiempo en el lugar para ver cómo van las cosas? Publicado en Clarín

La "segunda guerra fría" y América latina


Los vecinos de Rusia están aterrados por lo que consideran un nuevo despertar del ex imperio ruso y por la posibilidad de que Moscú invada a otros vecinos para recobrar su antiguo poder.
Y temen que el activo apoyo del presidente George W. Bush a la integración de Georgia como miembro de la OTAN pueda enfurecer aún más a Moscú y provocar una nueva Guerra Fría. Análisis de Andrés Oppenheimer en La Nación

Moscú, en entredicho


En la reciente guerra del Cáucaso, el objetivo fundamental de Rusia no era otro que reafirmar su posición internacional atacando al principal aliado de Estados Unidos en la región. El Kremlin, que se apoya mucho en el simbolismo, se sintió ultrajado por el reconocimiento internacional de Kosovo y por ello pretendía dar un golpe de efecto a quienes lo habían propiciado. Reportaje publicado en Safe Democracy
Relacionados:
Rusia: el despertar del oso por Zidane Zeraoui
Nostalgia de Rusia por Silvia Marcu

domingo, 7 de septiembre de 2008

Una familia, un dólar por día


Unos 200 millones de familias malviven con un presupuesto raquítico: un dólar diario. La crisis alimentaria les ha hecho aún más pobres. Es la especulación del hambre. Reportaje en Etiopía del diario español El País
lea más

El conflicto de Georgia y la OTAN


La candidatura de Georgia a la OTAN ha sido uno de los factores que han contribuido al conflicto en Osetia del Sur y la propia Georgia. El creciente desencuentro entre la OTAN y Rusia está reuniendo nuevos motivos en este conflicto. Artículo de Fernando del Pozo en Real Instituto El Cano
lea más

Rusia envía barcos de guerra a Venezuela


Cuatro naves rusas con cerca de mil hombres realizarán maniobras conjuntas con la Armada Nacional Bolivariana en noviembre. Con esta decisión, Rusia parece responder a la llegada del portaaviones estadounidense que atracó el viernes en el puerto georgiano de Poti. La escalada entre Moscú y Whashington recuerda los momentos más críticos de la Guerra Fría. Publicado en el diario argentino Perfil

El movimiento conservador pasa al ataque


Entusiasmado por el hallazgo de un nuevo caudillo y alentado por la percepción cierta de que la Casa Blanca está de nuevo al alcance de la mano, el movimiento conservador norteamericano vive en estado de euforia. La campaña de John McCain se ha visto, por supuesto, contagiada por ese efecto y afronta los últimos 60 días de esta carrera desde una nueva posición, más vigorosa, con menos complejos, más optimista y, al menos en este momento, tomando la iniciativa. Publicado en El País

Política y periodismo en el límite del pecado


La línea entre lo público y lo íntimo se hace cada vez más difusa - Las elecciones de EE UU y los bulos sobre Aznar marcan el último capítulo. Reportaje de El País
lea más

Lula: "No existe ninguna hipótesis de que Brasil se juegue solo"


El Presidente de Brasil, Lula Da Silva, dijo en una entrevista exclusiva con el diario Clarín de Buenos Aires, que su país tiene claro que su relación con Argentina cuanto más armónica y más productiva sea, más contribuirá para fortalecer el Mercosur y la integración sudamericana.
Relacionado:
Lula y su "momento mágico"
Por: Ricardo Kirschbaum Fuente: EDITOR GENERAL DE CLARIN

Está convencido del "momento mágico" que vive Brasil. Más que eso, está embelesado de que ese "momento mágico" ocurra en su tiempo y, aunque lo intenta esconder en un tono modesto, que haya sido obra de "este tornero metalúrgico" como él se describe a sí mismo. Lula da Silva está encendido, entusiasmado con el Brasil contemporáneo. Pero, por sobre todo, está decididamente seguro que el futuro próximo mostrará un país distinto, moderno y mucho más justo que el actual. Hasta parece convencido cuando incluye a la Argentina en esos tiempos venturosos que espera ver antes de partir.
No es un cumplido la inclusión de Argentina, como no lo fue la elección de un detalle, como su corbata celeste y blanca, que exhibía descuidadamente para que los cronistas tomaran nota, ni la referencia crítica al entrenador brasileño de fútbol, Dunga, por la pobre actuación de su equipo en las Olimpíadas que ganó la Argentina. Educado, también felicita por eso. En el extenso reportaje que concedió a Clarín, que reproducimos en esta edición y en la de mañana, Lula habló como un hombre siente que puede trascender como la bisagra histórica que puso a su país como una potencia mundial. Habla de los planes, del volumen de la inversión (900 mil millones de dólares), de los pasos que hay que dar para no perder el tren de la Historia. Parece un hombre que se ha desprendido del pasado, de su pasado, pero que no olvida sus orígenes metalúrgicos y de sindicalista.
Recuerda que estuvo treinta años en la trinchera de la oposición y de la izquierda. Y que en el poder se dio cuenta que la negociación y la búsqueda radical de acuerdos ha sido más valioso que la crispación y el enfrentamiento, quizás un mensaje al gobierno de un país limítrofe al que no se cansa de llamar socio, aliado. No hay otro camino para Brasil y la Argentina, dice este pernambucano, con un discurso sólido, cuando explica que hay que pensar en la región, más que en agradar a los Estados Unidos o a los europeos.
Cree que si somos internamente fuertes y desarrollados, si estimulamos nuestro potencial sin prejuicio, si trabajamos todos los días como lo hace un tornero o un vendedor ambulante para ganarse el pan, seremos respetados y considerados en el mundo.