sábado, 3 de marzo de 2007

La hora del sandinismo siglo XXI


El pragmatismo demostrado por el líder histórico del sandinismo, Daniel Ortega, para volver a la presidencia después de tres intentos fallidos, es a la vez motivo de esperanza y desazón en ese país. El difícil equilibrio entre Venezuela y EE.UU. Publicado en Página 12
lea más

La economía global, presa de fluctuaciones bursátiles

¿Cómo pudo Shanghai, mercado que tiene un valor de apenas el 5% del que, sumados, poseen los de Estados Unidos, y en el que sólo el 3% de sus inversores lo son a escala global, ocasionar olas tan grandes que algunos creyeron que se enfrentaban a otro tsunami financiero? Nadie parece tener una respuesta definitiva a este interrogante, pero algo se sabe de la misma. Análisis de Oscar R. Cardoso en Clarín de Buenos Aires.
lea más

Rafael Correa, presidente ecuatoriano :El aprendiz de Chávez



Cuando asumió el poder en Ecuador, su par venezolano lo trató de muchacho. Ahora, con un mes y medio en el poder, Hugo Chávez lo llama hermano. Correa ha dado todas las señales de que quiere seguir de cerca los pasos de Caracas. Está decidido a reformar la Constitución y sus detractores lo acusan de querer perpetuarse en el poder. Publicado en Revista El Sábado de El Mercurio
lea más

Asambleas Constituyentes, ¿paso necesario en el camino al poder?


Bolivia y Ecuador quieren "refundarse" igual como lo hizo Venezuela, y se abre el debate sobre los beneficios del proceso. Publicado en El Mercurio
lea más

Educación se convierte en el nuevo campo de batalla de Venezuela


Polémica por reforma a la ley:
El gobierno afirma que la enseñanza debe inculcar los valores socialistas, mientras la oposición critica que de esta manera se busca adoctrinar más que educar. Publicado en El Mercurio
lea más

La región recibe con poca expectativa a Bush


El Mandatario de EE.UU. inicia el jueves una gira que lo llevará a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México.Su débil posición interna y lo tardío de su viaje hacen ver con escepticismo que se logren importantes avances. Publicado en El Mercurio
lea más
Notas relacionadas:
Brasil: Una OPEP del etanol
Uruguay: ¿Hacia la firma de un TLC y la salida del Mercosur?
Colombia: Guerrilla y narcotráfico
Guatemala: Evitar una "colombianización"
México: Buscando "desmigratizar" las relaciones bilaterales

viernes, 2 de marzo de 2007

Guerra contra la impuntualidad en Perú


El Gobierno de Perú ha iniciado una cruzada contra la impuntualidad con un acto en el que se sincronizaron los relojes para intentar resolver un gran defecto que no sólo afecta a este país, sino a la generalidad de América Latina.
La campaña, denominada "Perú, la hora sin demora", comenzó al mediodía del jueves 1º (18.00 hora española) en la plaza mayor de Lima con un repique de campañas a manos del presidente del país, Alan García. Publicado en El Mundo
lea más

Chávez visitará países excluídos de la agenda de Bush


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que visitará Argentina y Bolívia en los mismos días en que el presidente norteamericano, George Bush, estará en Brasil, Uruguay y Colombia. Chávez descartó que, con ello, esté "conspirando" contra el líder americano. El mandatario venezuelano confirmó a el viaje durante su programa diario Aló, presidente. Publicado en BBC Mundoen portugués.
lea más

Colapso al estilo Vietnam, el escenario que ya maneja el Pentágono en Irak


Esa es la conclusión de un grupo de asesores militares de EE.UU., en Bagdad. Afirman que quedan sólo seis meses para ganar la guerra en el conflictivo país. Publicado en Clarín
lea más

Un diálogo de sordos entre Kirchner y Tabaré aleja la ilusión de un acuerdo


Si hubiera que atenerse sólo a las palabras, cabría convenir que la posibilidad de una solución al conflicto de las pasteras con Uruguay no tiene casi destino. Néstor Kirchner y Tabaré Vásquez hablan, con exactitud, de aquello que siempre omite el otro. El Presidente argentino hizo ayer hincapié en Botnia y en la necesidad de que pueda ser relocalizada. El mandatario uruguayo alentó el miércoles una negociación, pero la condicionó al respeto del estado de derecho y al final de los bloqueos. Ambos lo hicieron en la apertura de sesiones de los Parlamentos. Análisis de Eduardo Van Der Kooy en Clarín
lea más

jueves, 1 de marzo de 2007

Nuevo "cangaço" financia crimen organizado en Brasil


Las razias en las carreteras realizadas por efectivos de la Fuerza Nacional de Seguridad para combatir el narcotráfico y las armas en las fronteras del estado de Río de Janeiro pueden servir como estrategia para reprimir también un tipo de crimen que viene creciendo en los últimos años en el país.
La expresión “nuevo cangaço”, que ha sido usada para clasificar los crímenes practicados por pandillas que cometen asaltos a bancos en ciudades pequeñas, es inspirada en la acción de bandas armadas que, a inicios del siglo pasado, atacaban y saqueaban ciudades del interior nordestino, conocidos como cangaceiros, liderados por personajes leyendarios como Lampião y su bando. Publicado en Comunidade Segura
lea más

¿Por qué Irán quiere un Irak estable?


A pesar de la tensión entre Washington y Teherán, el experto de origen iraní Alí Ansari sostiene que Estados Unidos e Irán tienen hoy el mismo objetivo en Irak: la estabilidad. Publicado en Foreing Policy en español
lea más

La fuerza de los pocos


Si la globalización ha hecho el mundo más plano, también lo ha fragmentado con grietas, montañas y una miríada de islotes. Los nuevos medios de comunicación y la tecnología que uniformiza favorecen la multiplicación y radicalización de las identidades. Minorías y grupos marginales tienen hoy un alcance global. Frente a la de los grandes, surge la fuerza de los pocos. Artículo de Andrés Ortega en Foreing Policy en español.
lea más

¿Qué ha hecho Fidel por Cuba?


Casi cincuenta años después de que una pequeña nación isleña emprendiera uno de los experimentos sociales más radicales de la historia, ha llegado el momento de medir los resultados. ¿La salida de Castro ofrece a los cubanos la ansiada oportunidad de obtener libertad y prosperidad, o sólo señala el fin de una era en la que Cuba ha conocido un éxito sin precedentes? Uno de los más acerbos críticos de Castro -Carlos Alberto Montaner- discute la cuestión con uno de sus principales defensores, Ignacio Ramonet, en la última edición de Foreing Policy en español

Lula pedirá a Bush el fin de la sobretasa al etanol brasileño

El ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorin, dijo este miércoles que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva va a pedir al presidente norteamericano George W. Bush el fin de la sobretasa al etanol importado de Brasil.

“Eso (el pedido por el fin de la sobretasa) no dejará de estar sobre la mesa”, afirmó Amorim. “De qué forma exactamente (el asunto será abordado), yo no lo sé. Si va ser insinuada, si va a ser levantada, no lo sé”, dijo el ministro a los periodistas en Itamaraty.

Los estadounidenses cobran una tasa de US$ 0,54 por galón (0,30 centavos de real por litro) de combustible importado de Brasil para proteger a los productores de etanol de maíz del Medio Oeste americano.

Pero Amorim afirmó que el gobierno no tiene expectativa de que el asunto será resuelto en el corto plazo. “Tenemos una expectativa de que será resuelto en algún momento”, apuntó.

El ministro estima que el fin de la sobretasa debe ir también acompañada de la presión de los consumidores americanos, en la medida que el etanol deje de ser visto como un producto agrícola y sea considerado como un commoditie energético.

El coordinador del sector de Energía del Departamento de Estado americano, Grez Manuel, dijo, la semana pasada durante un seminario sobre el asunto, en Washington, que el tema “no está en la mesa de negociaciones”.

Padrón

El etanol, según Amorim, será el tema más importante del encuentro de los dos presidentes, el viernes 9 de este mes, en São Paulo.

En el corto plazo, el ministro dijo que espera que Lula y Bush ajusten los detalles para la creación de un mercado internacional de etanol, que comience con el establecimiento de un padrón único para el combustible.

Un foro internacional de biocombustibles para tratar el desarrollo del producto será lanzado este viernes 2 en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva Cork, por un grupo formado por Brasil, Sudáfrica, China, Estados Unidos, India y la Comisión Europea.

Amorin dijo que Brasil no ofrecerá a los Estados Unidos una intermediación en relación con otros países de la región, pero cree que una buena relación de Brasil con la nación del norte es favorable.

“Una buena relación entre Brasil y Estados Unidos refuerza la posibilidad de una buena relación entre los Estados Unidos y América del Sur”, afirmó.

El ministro dijo que Brasil quiere transmitir a los americanos “una visión positiva del continente” y una influencia positiva a través del propio ejemplo.

“Un país democrático, respetuoso de la prensa libre, que tiene una agenda social importante, que tiene una política externa criticada en Brasil por algunos sectores, pero muy respetada en el exterior”, agregó.

“Nadie va a decir ‘vamos a decir eso para Chávez, vamos a decir para Morales’. Esa posición de fuerte apoyo a la democracia, de fuerte contenido social, es lo que nosotros tenemos que ofrecer. Una influencia positiva en la región. No una influencia de hegemonía. Una influencia por contacto”, añadió el canciller brasileño.

Chávez y Fidel critican producción de etanol


A los pocos días de la visita del Presidente de los Estados Unidos, George Bush, a América Latina, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, criticaron la utilización del etanol como alternativa al petróleo. Publicado en BBC en portugués
lea más

Gobierno inicia estudios sobre la energía nuclear, pero no decidirá respecto de su uso


Las futuras autoridades tomarán una resolución sobre la materia en base a sugerencias que se darán a conocer en seis meses. Publicado en El Mercurio
lea más

Iniciativa estratégica de biocombustibles


A pesar de su gran población y fuerte desarrollo económico, Brasil se ha transformado de ser un importador significativo de petróleo (las importaciones eran 46% del consumo hace apenas 10 años), a un país autosuficiente en combustible. Los brasileños lograron esto en parte promoviendo la conservación de energía y trabajando arduamente para encontrar nuevas fuentes domésticas de petróleo. Artículo de opinión, de José Miguel Insulza y Richard Lugar, en El Mercurio
lea más

Submarinos venezolanos


Sorpresa e inquietud ha despertado un informe del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría (CENM), de Argentina, que esta semana reveló que
Venezuela busca comprar o construir nueve submarinos de guerra. Hoy, ese país posee sólo dos, pero, de concretarse esta iniciativa, en pocos años encabezaría el poderío naval sudamericano, con 11 unidades. Publicado en El Mercurio
lea más

¿China, récord en contaminación?


Cuando el tema "caliente" en el mundo es el cambio climático, ayer se divulgó que China podría convertirse en el principal emisor de dióxido de carbono (CO2) del planeta en 2008, por delante de EE.UU. Publicado en Clarín de Buenos Aires.
lea más

miércoles, 28 de febrero de 2007

Avances en el control de fronteras: cooperación, información y tecnología


Los recientes avances de los países occidentales en cooperación, información y tecnología para la gestión de la inmigración irregular son analizados a la luz de los problemas de seguridad manifestados por los atentados de islamistas yihadistas en Occidente. Análisis de Rut Bermejo en Real Instituto El Cano
lea más

Brasil crece bajo la media mundial desde 1996


Con una expansión del PIB (Producto Interno Bruto) de 2,9 % en 2006, anunciada este miércoles, la economía brasileña completa once años de crecimiento por debajo de la media mundial.
Entre 1996 y 2006 la economía mundial creció en promedio un 4 % al año, mientras la brasileña tuvo una expansión de 2,3 % anual. Los valores fueron calculados a partir de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ningún año de ese período Brasil creció a un ritmo superior o igual al de la economía global.
En 2006, en el FMI estima que la economía crecerá en un 5,1 %.
Un estudio del FMI en 177 también coloca a Brasil en el número 142 en el ranking de crecimiento económico en los últimos diez años.
Lula y FHC
En los últimos cuatro años, primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la economía brasileña creció en promedio un 2,6 % al año.
Una media parecida a la de los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, cuando la expansión media de la economía fue de 2,7 % o - 4% en promedio en el primer mandato y 1,7% en el segundo.
El crecimiento brasileño cayó a partir de la década de los 80, después de mantener una media anual de 7,1 % en las décadas del 50, 60 y 70.
En la década de los 80, la media fue de 3 %, en la de los 90 cayó a 1,8 % y entre 2000 y 2006 el crecimiento fue de 2,7 % al año.
Brasil y América Latina
“Brasil tiene uno de los crecimientos más bajos del mundo y no ha tomado medidas para aumentar este crecimiento" , afirma el economista Ricardo Amorim, director de Pesquisa y Estrategia para América Latina del banco WestLB en Nueva York.
Desde 2003, Brasil menos ha crecido menos que América Latina todos los años.
El país también creció menos que la región en la media acumulada dede 1980. En tanto América Latina tuvo una expansión media de 2,5 % al año, el crecimiento brasileño fue de 2,4 % en el mismo período.

Mundo Brasil
96: 4,1 96: 2,7
97: 4,2 97: 3,3
98: 2,7 98: 0,1
99: 3,7 99: 08
2000: 4,8 2000: 4,4
2001: 2,6 2001: 1,3
2002: 3,1 2002: 1,9
2003: 4,1 2003: 0,5
2004: 5,2 2004: 4,9
2005: 4,8 2005: 2,3
2006: 5,1 2006: 2,9(proyección)
fuente: FMI

Irán: una nación incendiaria


El país de los ayatollá se ha convertido en el centro de la tensión mundial. La posibilidad de que se intensifiquen las sanciones económicas contra Teherán, o eventualmente que se desate una ofensiva militar encabezada por Estados Unidos, ha motivado a los analistas internacionales a escribir artículos y ensayos sobre el curso que tomará la actual impasse. El régimen de Ahmadijenad insiste en seguir adelante con su programa de enriquecimiento de uranio, lo que podría darle la capacidad para fabricar armas nucleares.

En esta nota se describe la actual relación de fuerza en la nación que fue cuna de la civilización persa:


Como casi todos los edificios de la capital, Teherán, el Parlamento iraní no llama la atención por su arquitectura. De afuera, parece una construcción que se confunde con el paisaje urbano. Pero su salón plenario es otra historia. Decorado en verde, el color del islamismo, muestra dos retratos gigantescos. Uno representa al ayatollah Ruhollah_Jomeini , mentor de la revolución islámica que, en pleno siglo XX, impuso un Irán laico y con posibilidades de modernizarse en las tinieblas de la teocracia. Al lado se ve una imagen de su sucesor, Ali Khamenei, líder supremo de la nación desde 1989. En las galerías del fondo, decenas de mártires políticos son homenajeados. El 21 de enero, tres días antes de sus antípodas americanos en Washington, los congresistas iraníes se reunieron para oír en el Parlamento un equivalente al Discurso sobre el estado de la Unión, que George Bush hizo en Washington. El orador era una de las figuras más incendiarias de la política contemporánea: el presidente Mahmud Ahmadinejad .
.

Desde su elección, a mediados de 2005, Ahmadinejad desconcierta al mundo con su retórica agresiva. Él habla sobre la transformación de Irán en una potencia atómica, dispara frases ultrajantes respecto a la aniquilación de Israel y de la inexistencia del holocausto en la 2ª Guerra Mundial, y viaja por el mundo enarbolando la bandera de antiamericanismo.

Sería cómodo descartarlo como un bufón siniestro. Pero eso no es correcto. Ahmadijenad es un beneficiario y un símbolo del cambio inesperado que, 28 años después, hace de Irán, una vez más, el centro de tensión mundial.

A mediados de 2003, después de la caída de Saddam Hussein en Irak, apenas dos destinos parecían reservados al país de los ayatollás. En un escenario, la dictadura religiosa conseguiría sobrevivir, pero condenada al aislamiento, como paria internacional. En el otro, las presiones de una población mayoritariamente joven conducirían al colapso del autoritarismo y a la apertura del país.

Las incursiones militares de los Estados Unidos en Afganistán e Irak, a esa altura bien logradas, le daban sustento a esas previsiones. Enraizada en los alrededores, la democracia acabaría por implantarse en Irán.

Pero el efecto verdadero –y paradojal- de la guerra estadounidense contra el terrorismo fue la inversión de esas expectativas. En los últimos tres años, la escalada de los precios del petróleo inundó a Irán de dólares. El derrocamiento de los talibanes en Afganistán y de Saddam Hussein barrió del mapa a los enemigos históricos y, más importante aún, libró de la opresión a las comunidades chiítas susceptibles a la influencia de los clérigos de Teherán.

En varios puntos del Oriente Medio, grupos extremistas como Hezbollah y las Milicias Mahjid reciben patrocinio iraní, eficazmente encubierto cuando se trata de dinero y armas. Mientras los Estados Unidos se meten cada vez más en un atolladero en Irak, más crecen la osadía e influencia del país gobernado por Ahmadinejad.

Dueño de una conciencia histórica que se remonta a los esplendores de la civilización persa, 2.500 años atrás, Irán nunca dejó de despreciar el vecindario turco y árabe. El país de los ayatollás siempre se imaginó como potencia regional. Ahora, alardea de esas credenciales. Helecho de proseguir impávido el desarrollo de un programa nuclear, a pesar de las amenazas de Occidente y de las sanciones económicas que le fueron impuestos por la ONU a fines del año pasado, hace de Irán más de lo que ruge un ratón. En este período, en instalaciones subterráneas de Natanz, 3.000 centrífugas que convierten uranio en combustible atómico están siendo instaladas. Para fines pacíficos, dice el gobierno de Teherán, y la duda de Occidente.

Irán es la mecha que puede llevar al Medio Oriente a una explosión final. Pero también puede ser una llave para su estabilidad. Una elección entre esas dos opciones se encuentra en buena parte en manos de Estados Unidos. En las últimas semanas, los norteamericanos aumentaron su contingente militar en la región del Golfo Pérsico, en un gesto considerado hostil hacia Teherán. Pero, ante el caos que enfrenta en Irak, es improbable que la administración Bush se embarque en un nuevo conflicto en la región.

“No planeamos una guerra con Irán”, dijo Robert Gates, el nuevo secretario de Defensa, a comienzos de febrero. A menos que se espere que Israel, blanco perpetuo de las amenazas iraníes, asuma ese papel guerrero, Estados Unidos tiene por delante dos alternativas complejas y difíciles de cumplir: primero, soñar con una caída abrupta del régimen fundamentalista es una quimera; segundo, contar con el poder de las sanciones económicas y con le hecho de que el extremismo de Ahmadinejad no es una cara única de la política iraní.

El discurso del presidente el 21 de enero pasado ilustra ese hecho. Mesiánico fervoroso, comenzó como siempre lo hace: orando por la venida del duodécimo imán, el profeta que anunciará el fin de los tiempos en la vertiente chiíta del Islamismo. Y claro que dio espacio para diatribas: “la posesión de tecnología nuclear es un sueño grandioso, que está cambiando nuestra posición en el mundo”, dice Ahmadijenad. “Al implementar sanciones contra nosotros, nuestros enemigos quieren intimidar a nuestro pueblo. Pero ellos no pueden herirnos. Las sanciones son un precio bajo para alcanzar nuestro objetivo”.

Recién llegado de un viaje a América latina en el que visitó tres países –entre ellos Venezuela, gobernado por su gemelo autoritario, Hugo Chávez- Ahmadijenad hizo escarnio de los Estados Unidos: “los americanos dicen que nosotros estamos aislados. Más en las calles por donde pasé, escuchamos a personas gritar el nombre de Irán. Bush es quien está aislado. Él no puede ir donde los vecinos, como yo lo hice”.

Esos pasajes de su discurso fueron, con todo, una excepción. La ocasión reveló un Ahmadinejad diferente, cauteloso, casi monótono. Desafiando números y estadísticas, hizo un balance de 2006 y presentó propuestas para los próximos meses. Tenía un pedido especial: autorización para aumentar en casi 20 % los gastos de su goberno. Ahmadinejad precisa de dinero porque eligió un programa asistencialista, reflejado en bolsas y subsidios. Procuró seducir al Congreso, pero no tuvo mucho éxito. Un parlamentario le mandó un billete que leyó en voz alta: “¿quién dice que sus números sean confiables?”.

Al discutir el costo de vida, Ahmadinejad afirmó que el precio del tomate en los mercados era de 1 dólar por kilo. El plenario lo corrigió a los gritos: “¡son tres dólares!”. La inflación es uno de los flagelos del presidente iraní: está en torno al 16 % al año, y con tendencia alcista. Otro de los flagelos es el desempleo, que afecta a más de 3 millones de personas.

Aquí cabe un paréntesis. Las trabas que presenta la economía son legados de los comienzos de la República Islámica. El desprecio de Khomeini por el tema era notorio. “La economía es para burros”, decía.

El Estado iraní sofoca la iniciativa privada, sea por medio de la burocracia o la competencia directa. Se estima que el 25 % del comercio del país es controlado por los bonyads, fundaciones iraníes controladas por los clérigos conservadores y que no pagan impuestos, actúan en sectores que van desde la hotelería a la agricultura. Independientes en el papel son en verdad dirigidos por la elite gubernamental.

El sector energético tiene debilidades sorprendentes. Irán posee enormes reservas de petróleo, pero su sistema de extracción y refinamiento está atrasado. Ello se traduce en el hecho de que la producción de petróleo es hoy menor que la de 1974: 4,2 millones de barril por día, contra 6,1 millones de entonces. Altamente subsidiado, el precio del combustible en las gasolineras iraníes es ínfimo: 10 centavos de dólar por litro. Eso incentiva el contrabando hacia fuera y un consumo interno desenfrenado. El país se convirtió en una aberración. Un coloso que exporta petróleo, pero importa un tercio de su gasolina. En 2006 fueron 6.000 millones de dólares en importaciones. Si nada cambia, en diez años Irán tendrá toda su producción de combustible volcada para el mercado interno.

“Es un problema extraordinariamente serio. Pero nadie sabe cómo abandonar los subidos o reducir sin traumas el consumo”, dice el viceministro de Petróleo, Manssur Moizemi.

Los problemas de la economía iraní no fueron causados por Ahmadinejad, pero corroen su popularidad y sirven para que sus opositores lo fustiguen. ¿Quiénes son estos opositores? Ciertamente la clase media de las grandes ciudades, que lo tilda de loco en las conversaciones privadas. O los estudiantes e intelectuales, quede vez en cuando levantan la voz contra el gobierno en las universidades y en la prensa, pidiendo justicia económica y libertad.

Una verdad melancólica sobre Irán, en tanto, es que su aparato de represión y censura continúa implacable. Cuando una simple amenaza no sirve de disuasión, ese aparato pasa a la acción. Se estima que existen hoy 300 personas detenidas por razones políticas. Más de 100 publicaciones fueron cerradas por los mismos motivos en los últimos años. Por eso, los contendores efectivos de Ahmadinejad son aquellos que ya pertenecen al círculo de poder.

Se puede decir que, además de los radicales, hoy hay dos vertientes en la cumbre de la política iraní: los reformistas, que se encuentran en relativo recogimiento desde fines del segundo mandato presidencial de Muhammad Jatami, en 2005, y los pragmáticos, reunidos en torno de otro presidente, el ayatollá Akbar Hashemi Rafsanjani.

Ambos grupos son, en teoría, más sensibles a las consecuencias nocivas de las sanciones prolongadas y, por ello, más partidarios de la idea de discusiones diplomáticas, en lugar de hacerlo en condiciones de igualdad. El consultor del Departamento de Estado americano y del propio Presidente Bush, el cientista político Vali Nasr es uno de los más influyentes estudiosos del Irán actual. “Incluso entre los conservadores, las divisiones ideológicas y las rivalidades políticas en Irán son reales. Hay luchas por el poder y de ellas pueden resultar gobiernos más inclinados a una negociación con Occidente”, dice el experto.

La democracia no está lista para florecer en Irán, pero es posible soñar con liderazgos menos radicales que el de Ahmadijenad. Incluso si lucen túnicas y turbantes.

En pobreza extrema, cerca de 16 millones de estadunidenses




El porcentaje de estadunidenses que vive en la pobreza extrema ha llegado a su punto más alto en 32 años, con casi 16 millones de personas; millones más están cada día más cerca al precipicio de la pobreza, ante lo cual la brecha entre ricos y pobres se amplía, reportó hoy la cadena de periódicos McClatchy. Publicado en Visiones alternativas
lea más

"No hay un eje del mal en América latina", dice Michael Shifter


La guerra en Irak consume casi todas las energías de la política exterior de Estados Unidos. Es una realidad de la administración Bush, pero Michael Shifter piensa que seguirá por varios años más. “Es ingenuo pensar que América latina va a ser una prioridad para el próximo presidente”, previene el profesor de la Escuela de Servicio Exterior de la Georgetown University. Entrevista del diario La Nación

Colombia invertirá 3.730 millones de dólares en armamento militar


Estrategia de seguridad para los próximos años: El gobierno aseguró que no sigue una carrera armamentista con sus vecinos, y que destinará el dinero a adquirir aviones y a incorporar 38 mil nuevos efectivos. Publicado en El Mercurio
lea más

Chile no hablará de fronteras con Perú y evalúa un acuerdo comercial con Cuba


Multilateralismo y presencia en América Latina serán los ejes de la agenda internacional de la Presidenta Michelle Bachelet para este año.A ello se agrega comercio, cuyo primer paso será firmar el tratado de libre comercio con Japón a fines del mes marzo.Respondiendo a estos desafíos, el canciller Alejandro Foxley partió ayer en visita oficial a España y Portugal para coordinar futuras acciones conjuntas, que abarcarán también a la Unión Europea. Se espera que los resultados favorezcan a Chile y también a la región. Publicado en El Mercurio
lea más

martes, 27 de febrero de 2007

Cancún, centro de mafias internacionales



El crimen organizado proveniente de Rusia ha encontrado un paraíso para sus operaciones en el Caribe mexicano. Las actividades ilícitas han dejado ganancias por 3 mil millones de dólares anuales, aproximadamente, según un informe detallado de la Interpol. Publicado en Red Voltaire
lea más

Los nuevos Manuales de contrainsurgencia de los Estados Unidos y la Batalla de Bagdad


Si las guerras de independencia nacionales en Asia y África en los ´50 y ´60, así como la misma Revolución cubana, tuvieron un rol central en la necesidad de desarrollar doctrinas y reglas de procedimiento contra movimientos insurgentes y tácticas guerrilleras y-o terroristas, los ataques del 11-9 y la guerra asimétrica que se viene desarrollando en Irak desde el 2003 han tenido un efecto similar. O sea la reedición del un viejo debate en el campo de la seguridad y la Defensa , pero ahora en un contexto de medios masivos de comunicación, proliferación de ONG´s y casi tres décadas desde que los EE.UU. y Europa han puesto en el centro de la “sociedad internacional” cuestiones como la democracia y los DD.HH. Artículo de Fabián Calle en Nueva Mayoría
lea más

Desigualdad, desconfianza y descontento social


Los líderes en todo el mundo parecen estar convencidos de que si se permite que la desigualdad y la falta de una mayor participación en el crecimiento económico continúen, éstas conducirán a la discordia social e incluso a la violencia. ¿Pero es la desigualdad el problema real?. Artículo de Robert J. Shiller publicado en Nueva Mayoría
lea más

La peligrosa fantasía de la independencia energética


La paradoja de la búsqueda actual de la independencia energética es que perseguirla, en realidad, aumenta la inseguridad energética. Por más que los políticos que instan por la independencia energética puedan preferir que las cosas fueran diferentes, el mercado eligió el petróleo como fuente de energía principal. De modo que los gobiernos no deberían ignorar ni los intereses válidos de los exportadores de petróleo, de quienes dependen los consumidores en sus países, ni la reacción de los exportadores a la retórica de la independencia energética o a las medidas tomadas para alcanzarla. Los políticos aislacionistas tal vez no se preocupen por otros países, pero deberían recapacitar si no quieren perjudicar a los propios. Artículo de Gavin Longmuir y A. F. Alhajji, publicado en Project Syndicate
lea más

TERRATENIENTES: PENTAGONO Y BASES MILITARES


Parece increíble: uno de los terratenientes más grandes del mundo es el Pentágono. Según cifras oficiales de 2005, sus 737 bases militares en todo el mundo, más las que posee en territorio propio, ocupan una superficie de 2.202.735 hectáreas. Tales datos figuran en el Base Structure Report ( BSR , por sus siglas en inglés, 2005), un inventario anual del Departamento de Defensa de EE.UU. que registra la proliferación de tales bases a partir del 2002. Artículo de Juan Gelman publicado en Other News
(lea más…)

Energía alternativa: una oportunidad



El desarrollo de la energía alternativa basada en los biocombustibles ha desatado un debate en el nivel mundial al que la Argentina no debería permanecer ajena, en virtud de su enorme potencial en esta materia. Editorial de La Nación
lea más

A Chávez no le gustan las ideas de Adam Smith


El mundo de los negocios —para el que Smith escribió— necesita medidas predecibles, alejadas del estilo que muestra el presidente de Venezuela. Por Paul Kennedy , historiador de la Universidad de Yale , en Clarín
lea más

Piden acelerar actualización del Libro de Defensa chileno


La publicación del nuevo plan estratégico hasta el 2025 del Ejército argentino, que incluye como misión principal la protección de los recursos naturales e hídricos del país, pone de manifiesto la necesidad de acelerar la actualización del Libro de la Defensa chileno según aseguraron ayer políticos y analistas. Publicado en El Mercurio
lea más

lunes, 26 de febrero de 2007

LA AMENAZA NUCLEAR DE LOS AYATOLLÁS


Delegados de Estados_Unidos, Rusia, China, y tres países europeos resolvieron este lunes comenzar a discutir un proyecto de resolución de Naciones Unidas para condenar a Irán por su controvertido programa nuclear.

En la siguiente nota se analiza el contexto en que se produce este nuevo escenario ante el desafío del régimen de Teherán:


Dos días antes de Navidad, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dio un plazo de 60 días para que Irán atendiera a tres exigencias: paralizar su programa de enriquecimiento de uranio, interrumpir los proyectos de agua pesada y comenzar a cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El plazo venció el 21 de febrero pasado y la respuesta iraní fue renovar el desafío: en lugar de congelar, Irán aceleró el programa nuclear, de acuerdo con un informe del OIEA. Además se instalaron 326 máquinas centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio en los subterráneos de la fábrica de Natanz, elevando a 700 el total en funcionamiento. Cuando esté completamente equipada, Natanz tendrá 3.000 centrífugas y producirá material suficiente para fabricar una bomba nuclear por año. La ambición de los ayatollas es llegar a 54.000 centrífugas. Con tantas máquinas, Irán tendría lo necesario para montar veinte bombas nucleares por año.

La idea de un arsenal nuclear en manos del presidente Mahmud Ahmadinejad asusta. Mezcla de fanático religioso y populista, el presidente iraní no parecer ser del tipo que vacilaría en apretar el gatillo nuclear. ¿Cómo la comunidad internacional debe reaccionar ante la intransigencia iraní? Los Estados Unidos y sus aliados europeos anunciaron la intención de recurrir a la ONU con una propuesta de nuevas sanciones internacionales. Un paso diplomático obvio, pero fútil. “Irán no va a retroceder un solo paso en su proyecto nuclear”, aseguró Ahmadinejad la semana pasada. Aunque disponga de uranio, es complicado construir un artefacto nuclear operaciones. Los técnicos pesimistas creen que los ayatollahs pueden probar la primera bomba dentro de tres años. Los israelíes estiman la demora en seis años. En todo caso, es un período breve.

El gobierno de Teherán sostiene que sus esfuerzos nucleares son pacíficos. Oficialmente, el uranio será enriquecido a apenas 5 %, potencia suficiente para accionar las usinas generadoras de energía eléctrica, pero bien abajo del 90 % exigido para armar una bomba. Pero la tecnología empleada en ambos casos es la misma y el programa nuclear iraní está bajo sospecha desde el comienzo. Su existencia se mantuvo en secreto durante dieciocho años, hasta ser denunciado por los disidentes en 2002. Por la retórica del presidente iraní, un blanco prioritario de ataque nuclear podría ser Israel. Él ya dijo que basta una bomba para barrer al Estado judío del mapa. Los israelíes, sin embargo, son difíciles de derrotar. Tienen su propio arsenal nuclear y tomarían represalias de un modo arrasador. Los pequeños países del Golfo Pérsico están convencidos de que estarán entre los primeros blancos de un ataque iraní y se preparan para eso.

“Ellos temen la expansión de la ideología iraní de la revolución islámica y por eso están detrás de armamentos y tecnología para enfrentarla”, dice el estadounidense Ilan Berman, especialista en seguridad regional del Consejo Americana de Política Exterior, en Washington.

Generalmente discretos en asuntos militares, los países del Golfo se están armando a las claras. Arabia Saudita, Kuwait, Omán y los Emiratos Árabes Unidos deben gastar 60 mil millones de dólares en armas sólo este año. En septiembre del año pasado, Egipto anunció planes para adquirir tres reactores con el propósito de retomar un programa de energía nuclear estancado desde los años 60. Arabia Saudita puede entrar como socio del proyecto egipcio y estudia su propio programa nuclear. Un factor que empuja la carrera por las armas convencionales y nucleares es la división étnica y política en el Oriente Medio. Irán es un país persa y chiíta, con ambiciones de hegemonía en la región. Egipto y Arabia Saudita son árabes y sunnitas, rama mayoritaria del Islam. “Esos países no quieren caer al tercer lugar en la línea de poder de la región, después de Israel, que ya tienen bomba nuclear, y de Irán”, dice el norteamericano Sammy Salama, analista de Oriente Medio del Centro para Estudios de No Proliferación, de Monterrey, en California.

La facilidad con que los ayatollas se están preparando para entrar al club de las potencias nucleares es un golpe fatal al tratado contra la proliferación nuclear que funcionó bien durante la Guerra Fría. En un abrir de ojos, India, Paquistan y hasta Corea del Norte, país que ni siquiera consigue alimentar a sus habitantes, exhiben arsenales atómicos. Una bomba iraní abriría de par en par las puertas de la proliferación, sobre todo porque parte de la tecnología puede ser comprada en el mercado negro. De esa forma, los ayatollas colocan un nuevo hilo en una madeja de dimensiones globales. Los americanos pueden perfectamente atacar las instalaciones nucleares iraníes y acabar con la amenaza en la fuente misma. El reciente envío de una segunda flota a la región del Golfo Pérsico refuerza la idea de que los planes de ataque están listos. Es dudoso, sin embargo, que Washington tenga ánimo para embarcarse en una empresa militar de esa magnitud antes de librarse del lío en que está metido en Irak y Afganistán.

Otra complicación para Washington sería encontrar aliados para una nueva guerra en Oriente Medio. Por falta de opción, los países árabes del Golfo Pérsico ayudarían. Los rusos crearían problemas. En este momento están furiosos porque los americanos quieren instalar sistemas antimisiles en Polonia y en República Checa (oficialmente para defender a Europa de los misiles iraníes). Moscú que considera que es una provocación y una amenaza apuntar misiles nucleares a Europa, en una reedición recalentada de la Guerra Fría. En la semana pasada, el primer ministro inglés Tony Blair, que dejará en breve el cargo, anunció planes para retirar 1.600 de los 7.100 soldados ingleses en Irak. Es un intento por dejar un legado más agradable al electorado. El miércoles 21, el primer ministro italiano Romano Prodi renunció después de ver derrotada su política exterior en el Parlamento. Dos puntos estaban en discusión: las tropas italianas en Afganistán y la ampliación de la base militar americana en Vicenza, en el norte de Italia. De Vicenza pueden partir ataques aéreos contra el Oriente Medio. Algunos diputados están en contra de la política de Bush, otros temen atraer ataques terroristas islámicos para Italia. El enemigo común de los americanos y europeos debería ser Irán y el fanatismo islámico, pero la guerra en Irak puso todo patas para arriba.

Hallaron armas químicas en Irak

No es exactamente lo que los Estados Unidos procuraban cuando invadieron Irak, en 2003. Pero, al final, encontraron armas químicas en el país. Nada que ver con el arsenal sofisticado citado como justificativo para derrocar a Saddam Hussein. Son armas rudimentarias, improvisadas por las milicias empeñadas en masacrar a miembros de etnias rivales y atacar a las tropas norteamericanas. En la semana pasada, los Estados Unidos descubrieron, en la ciudad de Karma, a 40 kilómetros de Bagdad, una fábrica clandestina de armas químicas y carros bomba en que había cilindros de cloro y tanques de gas propano. En el último mes, hubo tres atentados con camiones cargados de gas cloro, matando a 23 civiles y dejando más de 200 heridos o envenenados. El gas cloro es extremadamente tóxico y fue usado por las tropas alemanas contra las inglesas en la 1ª Guerra Mundial. Irrita la piel y los ojos y si es inhalado en alta concentración, causa quemaduras interna y puede matar. Los autores de los atentados han utilizado el gas en una forma poco eficiente. Ellos queman parte del cloro. Para matar más gente, bastaría que abriesen las latas y dejasen que el gas se esparciera con el viento. Los insurgentes están cambiando sus tácticas, pero la estrategia continúa siendo la misma. “Ellos no quieren sólo matar. Quieren difundir el miedo en la sociedad iraquí”, dice Wayne White, ex vicedirector del Escritorio de Inteligencia de Oriente Medio del Departamento de Estado americano. Según White, el gas cloro es fácil de fabricar, pero difícil de difundir en una forma que sea altamente letal. El efecto psicológico de difundir el pánico, sin embargo, es el mismo.
Nota relacionada:

Teherán abre el apetito nuclear árabe


REPORTAJE: El desafío nuclear iraní
No se puede aún hablar de una carrera, pero el programa nuclear de Irán ha despertado el apetito de los países árabes. Uno tras otro desempolvan viejos planes o firman nuevos acuerdos con vistas a construir centrales nucleares para un uso civil de la energía nuclear. Políticamente se trata de no perder peso frente a la gran potencia regional chií.
lea más

EL FIN DE UNA ILUSIÓN


En 2004 la visita a América latina del presidente de China, Hu Jintao, abrió enormes expectativas ante la posibilidad de que el gigantesco mercado asiático se convirtiera en un "maná de oro" para las exportaciones de productos de la región. A lo que se sumaban prometidas inversiones en países como
Argentina y Brasil. Pero ni uno ni lo otro aconteció. Los chinos siguen invadiendo el mercado latinoamericano con sus productos y las compras que realizan están lejos de lo prometido. Tampoco las inversiones han sido relevantes. En este análisis del diario brasileño O'Estado do Sao Paulo se examina esta relación.

Nota:

Se van transformando en frustraciones las grandes esperanzas que gobernantes latinoamericanos depositaron en el estrechamiento de las relaciones económicas con China, de las cuales se esperaban grandes saldos comerciales en miles de millones de dólares. Gobiernos como los de Brasil y Argentina, obnubilados por las ganancias comerciales que imaginaban fáciles y rápidas, apresuradamente reconocieron a China como economía de mercado, para lo cual recurrieron a la utilización de mecanismos de defensa contra prácticas comerciales desleales y pavimentaron el camino para la aceptación de aquel país como miembro de la OMC. El gobierno de Lula también cometió un grave error al imaginar que China sería un “socio estratégico” de Brasil y apoyaría su política tercer mundista. La realidad de la relación con los chinos ha sido, sin embargo, muy diferente a la imaginada por esos gobiernos.

El extraordinario crecimiento de su economía, que se mantiene, y el gigantismo de su población, transformaron a China en uno de los principales consumidores mundiales de materias primas, energía y alimentos. En algunos ítems, hace bastante tiempo el país asiático se convirtió en principal importador mundial. La América latina pretendía transformarse en un gran abastecedor de ese mercado de apetito aparentemente inagotable.

En 2004, cuando esa era una visión predominante entre los dirigentes latinoamericanos, el presidente Lula visitó Pequín y, algunos meses después, recibió en Brasilia al presidente de China, Hu Jintao. Fue en esos encuentros que China obtuvo de Brasil el reconocimiento como economía de mercado. De Brasilia, Hu Jintao siguió a Buenos Aires, donde también obtuvo dicho reconocimiento del gobierno de Néstor Kirchner.

En la lógica que manejaban las diplomacias de Buenos Aires y Brasilia, la contrapartida sería el aumento de las importaciones chinas de productos fabricados por los socios latinoamericanos y las inversiones en infraestructura en Brasil y en Argentina. La realidad es que los chinos continúan comprando productos brasileños y argentinos, pero ahora su interés en algunos rubros está disminuyendo. En cuanto a las inversiones, han sido bastante menores a lo que se prometieron. Las cifras muestran que, en los últimos años, lo que más modificó la relación entre América latina y China fue la fantástica expansión de las exportaciones chinas a la región.

En 2003, gracias a las exportaciones de mineral de hierro, Brasil registró un superávit comercial de 2,2 billones (2.200 millones) de dólares con China. En 2007, las previsiones son que habrá un déficit, inicialmente previsto en 500 millones de dólares, pero tendrá que ser revisado, por un probable aumento, en los próximos meses.

Por una situación semejante atraviesa Argentina. Su saldo comercial con China, de 1,8 billones (1.800 millones) de dólares en 2003, cayó a 523 millones en 2006, como mostró un reportaje del diario Valor, sobre la base de datos de la empresa consultora abeceb.com. En 2006, las exportaciones argentinas a China aumentaron 10 %, pero más importante fueron las importaciones de productos chinos, que crecieron un 39 %.

Un crecimiento más rápido de las ventas chinas que las de Argentina debe mantenerse en el futuro próximo, dado que las exportaciones de China se basan en productos manufacturados, que tienen una creciente demanda debido al crecimiento de la economía de Argentina mientras las exportaciones del país sudamericano pierden valor.

El producto argentino cuyas exportaciones crecieron más en 2006 fue el petróleo. Por causa de la crisis energética del país, tiende a disminuir el excedente de petróleo que puede ser exportado. El año pasado, las exportaciones argentinas que más disminuyeron fueron la soja y el aceite de soja porque China quiere producir internamente aceite y no se interesa más por el producto procesado.

También Chile convive con un crecimiento notable de las importaciones de productos chinos. Aunque aumentó sus ventas a China en 252 % entre 2003 y 2006, gracias al cobre, el país más al sur del continente pasará a registrar, en 2007 o 2008, un déficit en la balanza bilateral. Más eso no es problema para Chile, que escogió el camino de apertura comercial para crecer y usufructuar de los productos chinos a bajo precio.

Difícil es la situación de los gobiernos que hicieron concesiones generosas al gobierno de Beijing a la espera de una retribución que no ven hasta ahora y tal vez nunca verán. Al final, China no está preocupada de las generosidades, sino que sólo de defender bien sus intereses.

Récord del gasto militar en Venezuela

(lectura de foto: Venezuela sostiene gran parte de su gasto militar con los enormes ingresos por la venta de petróleo)
El gasto de Venezuela en armas creció más de 4000 millones de dólares en los últimos dos años, lo que convirtió a esta nación en el mayor comprador de armas de América latina y la colocó delante de otros grandes compradores internacionales de armas, como Pakistán e Irán. Publicado en La Nación
lea más

El futuro es el menos sereno de los territorios


Cambio climático, progreso insostenible, terrorismo y proliferación nuclear se encadenan como amenazas a la vuelta de cada esquina. Vivimos atenazados entre un consumismo desenfrenado y el creciente temor a amenazas que se ciernen sobre nosotros.Artículo del español Juan Goytisolo en Bitácora de Uruguay.
lea más

Brasil manda en seis sectores clave de la economía argentina


Con la venta de Alpargatas a Camargo Correa, que podría definirse esta semana, los capitales de Brasil son líderes en los segmentos de energía, carne, bebidas, cemento, acero para edificios y textiles. Publicado en Clarín
lea más

Biocombustibles, eje de la gira de Bush y de su encuentro con Lula


EE.UU. negociará con Brasil un bloque continental de estas nuevas fuentes energéticas. Bush llega el 9 de marzo a San Pablo. La región gana relevancia por su gran capacidad de producir las materias primas básicas. Publicado en Clarín
lea más

Rusia no debe ser aislada


El politólogo estadounidense Joseph Nye plantea que frente a la incertidumbre que despierta el rumbo de Rusia hacia la democracia, Occidente necesita la cooperación de ese país para abordar cuestiones como la proliferación nuclear en Irán y en Corea del Norte, la lucha contra la ola de terrorismo islámico radical y la producción y la seguridad de la energía. Además, Rusia cuenta con profesionales, tecnología y recursos que pueden contribuir a la lucha contra nuevas amenazas como el cambio climático o la propagación de pandemias. Publicado en Clarín
lea más

domingo, 25 de febrero de 2007

Peajes bien chévere


Los verdaderos negocios del ministro de Asuntos Energéticos de Kirchner con la revolucion bolivariana
Venezuela va a ser para K lo que el tema armas fue para Menem”, confió a PERFIL una alta fuente de la Cancillería. El funcionario no se refería al flirteo con Washington y mucho menos a posiciones ideológicas: estaba hablando de negocios; negocios que han puesto hace tiempo la piedra fundamental de una Embajada paralela en Caracas en la que Julio De Vido es el embajador real y Alicia Castro, la embajadora nominal, mira para otro lado y cobra puntualmente los 45.000 pesos por mes que constan en su declaración jurada. Columna de Jorge Lanata publicada en Perfil
lea más

La venta de Natalia


3a. entrega
Este es el último reportaje de una serie de tres que el escritor argentino Martín Caparrós realizó patrocinado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y que relatan las crudas experiencias de jóvenes que han debido emigrar de sus países, voluntariamente o a la fuerza. Esta es la historia de Natalia, una moldava que fue vendida en 3 mil dólares por su marido a una red de proxenetas. ONG internacionales calculan que desde el 2000 casi 40 mil mujeres de esa nación -la más pobre de Europa- han sido traficadas. Publicado en REVISTA QUE PASA
LEA MÁS

Una estada de tres años en el purgatorio



Este es el segundo reportaje de una serie de tres que Revista QuéPasa publicó este verano y que fueron realizados por el escritor argentino Martín Caparrós con el patrocinio del Fondo de Población de Naciones Unidas. Esta es la historia de Adama S., un joven inmigrante de Burkina Faso, que como miles de africanos parte a ganarse la vida a Europa. Pero el viaje -cruel y exterminador- se extiende por tres años y se convierte en un purgatorio, que no termina en el paraíso sino más bien en el infierno: el de los indocumentados.
lea más

La guerra civil de Richard


El escritor argentino Martín Caparrós recorrió el mundo, patrocinado por el Fondo de Población de Naciones Unidas, en busca de historias de jóvenes obligados a huir de su patria, ya sea por hambre, guerra o represión. Esto lo plasmó en una serie de reportajes que la Revista QuéPasa publicó este verano en tres entregas sucesivas. En esta crónica, encarna el drama sangriento de Liberia en una persona: Richard Allen, un joven de 24 años, que ha tenido que huir de su país tres veces por una guerra civil de décadas que aniquiló, con una crueldad abismante, a más de 250 mil personas. Su familia emigró a EE.UU., pero él se tuvo que quedar en el infierno. Por ahora.
lea más

Lecturas y reflexiones sobre las guerras futuras




Mientras la guerra en Irak acapara la atención internacional, otros 41 conflictos bélicos se desarrollan actualmente en el mundo. A ello se suma el regreso de Estados_Unidos y Rusia al lenguaje de la guerra fría. Los tres libros sugeridos aquí analizan la persistente tendencia global a la guerra y los objetivos que persiguen los líderes rusos. Publicado en Qué Pasa
lea más

Contaminacion: La otra gran "exportación" China


¿Podrá soportar el medio ambiente el creciente poder económico de China? Siendo uno de los peores contaminadores del planeta, los pecados ecológicos de Beijing están creando problemas a escala global y muchos países están sintiendo las consecuencias. Este reportaje de la revista Spiegel muestra la amenaza ecológica detrás del gigante asiático.
lea más

¿Son los planes de Bush contra Irán una huída hacia adelante?

Los franceses tienen una expresión, fuite en avant (literalmente "huída hacia adelante"), que los diccionarios de lengua inglesa traducen como headlong rush, es decir, "lanzarse a algo de cabeza". Pero dicha traducción pierde el auténtico significado. Una fuite en avant es algo que uno hace cuando se halla en situación desesperada y espera salvarse utilizando la misma táctica o incluso acentuándola, con lo cual crea una situación en la que espera que la gente se sienta obligada a respaldarlo. ¿Es esto lo que George W. Bush intenta hacer en Irán?. Artículo de Immanuel Wallerstein, publicado en Rebelión

Preparan al Ejército argentino para defender recursos naturales


“La guerra por los recursos” es el nombre oficial de la nueva doctrina militar. Un conflicto por el agua dulce es la mayor –y posible– amenaza que el Ejército visualiza para la Argentina en las próximas décadas. Por eso cambió este año sus normas de combate, mediante un trabajo teórico que proyectó las posibles amenazas hasta el año 2025. Publicado en LANACION de Buenos Aires.
lea más

Nota relacionada:
Con la esperanza de encontrar una posición en la sociedad