sábado, 24 de febrero de 2007

¿Una guerra contra Irán?

El conflicto palestino quedaría lejos de una solución y Estados Unidos perdería toda legitimidad en Oriente Medio y ganaría más enemigos. Estados Unidos e Israel están incrementando su propaganda para demostrar que Irán posee un programa nuclear secreto y que podría tener armas de este tipo en un corto tiempo. Artículo de Mariano Aguirre en Bitácora
lea más

 La izquierda corrupta y el cuadro desolador de Cuba



Un informe revela que en 2006 se consolidaron los demanejos y los robos de fondos de las empresas estatales en la isla. Mientras, millones de cubanos apenas pueden sobrevivir con la asistencia estatal. Publicado en Infobae
lea más

A Bush no le preocupa el clima

Si al presidente norteamericano realmente le preocupara el calentamiento global, ¿cómo es posible que haya respaldado la construcción de plantas de electricidad alimentadas a carbón, aun si esas plantas usan tecnologías más eficientes que las empleadas en el pasado? Son las preguntas que se formula Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, docente de la Universidad de Columbia , en una nota para el diario Clarín de Argentina.
lea más

Más limitaciones para la hegemonía de Washington


Es hoy el favor oficial estadounidense una mochila demasiado pesada para ser llevada por los gobiernos de otros países? Hay indicios de que algo de esto está sucediendo, y si no, basta con ver la suerte que corrió esta semana, con menos de un año en el poder, la administración italiana de Romano Prodi por insistir en preservar su alianza con Washington y mantener las tropas que tiene desplegadas en Afganistán como parte de la llamada Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad. Análisis en Clarin de Oscar R. Cardoso
lea más

jueves, 22 de febrero de 2007

Con el Jesús en la boca


¿Era Cristo socialista? “Claro que sí, el más grande de la historia", ha dicho el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ante críticas de jesuitas y respaldos que llegan desde los adherentes a la Teología de la Liberación. Nota de Humberto Márquez en Inter Press Service.

Iniciativa diplomática de EEUU en América Latina



La visita que realizará el presidente George W. Bush a cinco países de América latina, entre el 8 y el 14 de marzo, es la pieza clave de una ofensiva diplomática que desarrolla Washington para recuperar influencia en la región. En una visión global, Bush visitará las tres naciones más pobladas de la región (Brasil, México y Colombia), que reunidas tienen dos tercios de la población total, más dos países chicos, que hoy tienen interés por razones circunstanciales (Guatemala y Uruguay). El desafío que implica el mandatario venezolano Hugo Chávez con su compra de armas en Rusia y la influencia de China a través del comercio, son algunas de las circunstancias que han motivado esta decisión. Análisis latinoamericano de Rosendo Fraga en Nueva Mayoría

Chávez impone la dinámica política regional



Desde Venezuela, el presidente Hugo Chávez sigue marcando la dinámica política de la región andina en particular y de América Latina en general. En el ámbito interno, la inflación y el desabastecimiento son sus problemas inmediatos. Medidas como la expropiación de supermercados, han sido planteadas en los últimos días por el mandatario venezolano. Al sacarle varios ceros a la moneda local (el Bolívar), intenta dar la imagen que empieza una nueva etapa que rompe con la inflación de su país, que es la mayor de América Latina. En el campo político, no sólo festejó el intento de golpe que hace 15 años lo proyectó a la escena política, sino que ha establecido la fecha como Fiesta Nacional. Análisis de Rosendo Fraga en Nueva Mayoría

miércoles, 21 de febrero de 2007

El costo de la violencia en Brasil



La "guerra civil" brasileña consume más del 10 del PIB y el tratamiento de las víctimas puede tornar inviable el sistema de salud pública, afirma el médico e historiador paulista, Luis Mir.

Los números equivalen a los de una guerra civil. En cada año, 55 mil personas son asesinadas en Brasil y 45 mil mueren en el tránsito. La violencia nunca dio tregua, dice Mir. La diferencia es que año a año ella se torna más cara- hoy, consume el 40 % de los recursos del sistema de salud pública.

Esos datos constan en las 962 páginas del libro "Guerra Civil-Estado y Trauma", fruto de cinco años de investigación. Para el autor, la policía tiene licencia para matar y los ricos se aislan, encuentran que están seguros detrás de vidrios blindados. "Sólo hay gritos cuando los hijos de la elite mueren", afirma Mir.

-¿Por qué explotó la violencia en Brasil?

-Después de la hecatombe dictatorial, el aparato represivo no se desmanteló y la justicia tampoco se adecuó al Estado democrático. En el proceso de redemocratización de Grecia, de España y de Portugal, la primera providencia fue la elaboración de una nueva Carta Magna. La segunda fue desmontar los cuerpos represivos. En España, el gobierno cambió hasta el uniforme de la policía para mostrar a la población que era una nueva corporación. Los comandantes fueron obligados a jubilarse. La violencia está presente en Brasil desde hace cinco siglos.

-¿Cómo así?

-En 500 años, apenas se modificaron la cara y las armas. Hubo un genocidio cultural, territorial, étnico y físico de los indicios y masacre de la población africana. De las haciendas, ellos se fueron a vivir a las periferias de las ciudades y se hacinaron en galpones donde todavía hoy están. Ahora, la limpieza social se ha hecho a través de la balcanización (referencia a los conflictos étnicos y religiosos de la Península de los Balcanes, que es una segregación territorial, social y económica. Si la persona sale del perímetro de las favelas y avanza hacia las áreas privilegiadas, es recibida a balazos. Estamos divididos. Implantamos el método de los Balcanes como solución en la formación del país. Vivimos una guerra civil crónica, en la que el Estado utiliza los cuerpos represivos como forma de control social. En Brasil, se confunde seguridad pública con policía. Seguridad pública es un buen hospital, son autopistas señalizadas, tránsito disciplinado. No hay nada más indignante en este país que los pasos para peatones. Las personas tienen que atravesar corriendo porque hay conductores que usan los autos como armas.

-¿Por qué la vida vale tan poco en Brasil?

-Porque el Estado fracasó en su mayor deber civilizatorio legal y constitucional: la defensa de la vida. Con eso, liberó la caza humana. El problema es que, en Brasil, la policía mata primero. Víctima de ello es una población segregada. Un contingente formado por 80 millones de personas de personas que son vistas como sospechosas.

La policía de Río de Janeiro es la más letal de América latina, y la de São Paulo no queda muy atrás. La criminalidad también mata, pero a partir del momento en que el Estado asesina, éste da un hábeas corpus incondicional para que los bandidos hagan lo mismo. La vida tiene que valer en cualquier lugar. Dentro de la casa, de la eascuela, en la calle, en las prisiones. Ese es el drama. La vida en este país sólo vale en algunos lugares y para ciertas personas.

-¿Hubo cambios en el gobierno de Lula?

-No. El Estado continúa reprimiendo sólo los crimenes menores, como robos y hurtos. Para empeorar, la policía todavía usa un lenguaje militar. Dice que va a ocupar un morro, ¿Cómo así? ¿Qué es aquello, un ejército enemigo? Evidentemente allí hay personas envueltas en drogas, pero también hay millares de trabajadores y gente honesta. La policía ocupa el morro y después sale. Eso es guerra civil, y no un proyecto de construcción de sociedad.

-¿Puede ayudar una campaña de desarme?

-La población no está armada. Aún así, estoy a favor de la campaña. Considero que hasta Brasil no debería fabricar armas. Lo que precisa ser desarmada es la práctica policial. Las personas se quedan aterrorizadas cuando la policía llega, pues no saben si ella va a preguntar o a disparar. La policía tiene que ser preventiva y no puede ser un instrumento exclusivo de defensa del Estado. Quienes tiene que defender al Estado son el Ejército, la Marina y la Aeronáutica. La policía tiene que defender a la población: tanto a los ricos y clase media como a las pobres y desempleados.

-¿Por qué la población no se rebela?

-La población se está rebelando desde hace cinco siglos. Intenta robar los bienes de los dominadores porque no ve salida. Roba zapatillas, bicicletas, residencias y autos. Cuando aumentó la seguridad de los bancos, los ladrones emigraron al secuestro relámpago. La economía del crimen se defiende. Son robados en Brasil 300 mil autos por año. Eso es un negocio, asi como el tráfico de drogas y el robo de cargas. Quien roba un cargamento de electrodomésticos, ¿qué hace?, ¿distribuye para la familia y los vecinos?, ¿lo esconde en el patio de su casa?. No. La carga está encomendada y acaba legalizada. Nunca vi a traficantes yendo a agencias bancarias. ¿Donde ellos ponen el dinero? Debajo de los colchones? ¿Dentro de los galpones? Si no se neutralizan las fuentes que fomentan y abastecen esos mercados, y ganan con ellas, no sirve de nada.

-¿El tráfico de drogas es el mayor responsable por la violencia?

-Las drogas ilícitas son responsables del 12 % de los politraumatizados en el Hospital de Clínicas, en Sao Paulo. El alcohol, por el 29 %. Ocurre que los ajustes comerciales del tráfico son resueltos a bala. Los traficantes matan en disputas por los puntos de venta o ejecutan a los deudores.

-¿La clase media percibe como es afectada por la violencia en las periferias y en los morros?

-La clase media sólo piensa en salvaguardar la vida de los suyos y el propio patrimonio. La solidaridad no pasa de la familia, los vecinos y los colegas de trabajo. Hay un fenómeno esquizoide en la sociedad. Las personas se aislan y dicen: "yo me salvé". La clase media blinda los autos. Eso es admitir una guerra y aceptar que en esta sociedad podemos morir. Tal vez la cuenta más impresionante sea la de la salud. La red pública está entrando en colapso porque la violencia consume el 40 % del Presupuesto. Un paciente politraumatizado se queda, en promedio, 20 días en la UTI y cuesta cerca de 100 mil reales. No hay sistema en el mundo que aguante. Mientras una víctima es asistida, otras diez quedan sin atender. El costo no es sólo del paciente en el hospital. Años de vida productiva se pierden. El valor real es inconmensurable.

-¿Cuál es la salida?

-Las personas precisan tener garantías mínimas de buena educación, salud, vivienda y perspectivas de futuro. El Estado brasileño y parte de la elite que controla tienen que negociar un orden social con la universalidad en la salud, la educación, la vivienda y el acceso al mercado de trabajo. Esas dos naciones tienen que aproximarse.

Acuerdo de armas de Venezuela y Rusia suma $3 mil millones


Las exportaciones de armas rusas en 2006 sumaron unos 6 mil millones de dólares, pero la sensación principal no es el importe final de ventas sino los nuevos contratos firmados, de los cuales 3 mil millones de dólares corresponden a acuerdos cerrados con el Gobierno de Venezuela, señala el rotativo ruso Commersant-Vlast, citado por la agencia Novosti, según cálculos realizados al mes de enero. El otro paquete importante fue firmado por Rusia con Argelia y alcanza los 7,5 millones de dólares. Venezuela compró a Rusia 24 cazas multifuncionales SU-30MKV, 38 helicópteros de distintos tipos, 100 mil fusiles de asalto AK-103 y las plantas de producción de fusiles y de cartuchos. Todo lo mencionado hizo sumar los compromisos contractuales de Rusia en 2007 a unos 24 millones de dólares, siendo su estructura optimizada tanto por la nomenclatura de productos como por el número de estados-compradores, por primera vez en el período postsoviético.
Tras un brusco aumento de suministros de material bélico marítimo, registrado en 2005, en 2006 se recuperó la nomenclatura más tradicional de ventas de armamento, la mitad de la cuales ha sido la exportación de aparatos aéreos. Así, a finales de 2006, llegó a Venezuela el primer lote de cuatro cazas multifuncionales SU-30MK2V. Se mantuvo a nivel tradicionalmente alto la exportación de helicópteros. Los principales compradores de estos aparatos han sido China y Venezuela. Las adquisiciones venezolanas se materializaron en recepción de 6 helicópteros Mi-17V-5, tres Mi-172, ocho Mi-35 y un Mi-26T por 270 millones de dólares en total, así como se cumplió el primer contrato de venta de 100 mil fusiles de asalto AK-103 con Venezuela.
Publicado en El Universal

Alianza Brasil-EEUU reta el poder de Chávez



Faltan unos meses para que se concrete el acuerdo final de intercambio de información y alianza en materia de distribución que comenzaron a negociar los gobiernos de Brasil y Estados Unidos sobre la producción y comercio de etanol. Sin embargo, la alianza que se vislumbra entre los dos principales productores de este alcohol combustible -entre ambos reúnen 70% de la generación mundial- ya amenaza con tambalear el poder económico y político que los altos precios del crudo le han impreso al gobierno del presidente Chávez. Artículo publicado en http://www.eluniversal.com


Durante su visita a Brasil, el subsecretario de Estado del país del norte, Nicholas Burns, no ocultó el deseo de su gobierno de avanzar en el ideal de "independiencia energética" que ha pregonado George W. Bush. "La energía se transformó en un gran tema diplomático y a veces desvirtúa y amplía el poder de un país más allá del que probablemente podría tener. En algunos casos eso es positivo. En otros, negativo. Diríamos que es negativo en los casos de Irán y de Venezuela".
Para EEUU, la alianza con Brasil solucionaría muchos de sus dolores de cabeza: le garantizaría suficiente provisión de un combustible limpio, le restaría dependencia de un mercado volátil en precios como el petrolero -y sobre todo de controversiales productores como Venezuela e Irán- e incluso podría promover a futuro menores costos para la adquisición final de la gasolina en ese país.
Pero desde la perspectiva política, sus efectos podrían ser incluso más relevantes, pues un pacto Bush-Lula serviría de puerta de entrada para una administración que ha prestado poca atención a Latinoamérica, se interpretaría como una alianza que aleja a Lula de Chávez y reflejaría en EEUU la imagen de pilar del desarrollo de la agroindustria en la región .
Según una editorial del diario Investor's Business Daily, la complementación de las industrias de etanol de Brasil y EEUU podría incluso allanar el camino para la eventual firma de un tratado de libre comercio entre ambos a futuro.
Alcanzar esas metas no es, no obstante, nada sencillo. Expertos han advertido que la generación masiva de etanol podría terminar convirtiendo a los países en monoproductores de maíz, yuca o caña de azúcar, dadas las ingentes cantidades de estos productos que se requiere sembrar para poder generar apenas unos barriles diarios del alcohol combustible.
Para usar etanol en cantidades apreciables también es necesario modificar las refinerías para producir gasolinas aptas para su mezcla, construir centros de destilación e incluso, si se requiere realmemente desplazar volúmenes apreciables de hidrocarburos, fabricar carros especiales para su uso. Amigos y rivales
Mientras EEUU intenta desplazar a Venezuela como una de sus cuatro principales fuentes de crudo y derivados petroleros
-no sólo el etanol se perfila como una solución, sino también la explotación en Alaska-, el gobierno de Chávez ha hecho lo propio a través de alianzas con países vecinos y otros distantes, como es el caso de China.
La clave de esa reorganización geopolítica radica en que se trata de los mismos mercados que a Brasil le interesan para introducir su etanol. Mientras el país carioca no masifique sus exportaciones, Venezuela podrá seguir pensando en expandir sus despachos petroleros prescindiendo de EEUU, pero a futuro esto podría cambiar, sobre todo si se toma en consideración la magnitud de un proveedor como Brasil que, en paralelo y a través de Petrobrás, adelanta una agresiva estrategia de internacionalización.
Paradójicamente, Venezuela ha sido uno de los primeros clientes de etanol para Brasil, según un acuerdo que se firmó en 2005 y que le ha permitido a Pdvsa realizar pruebas para comenzar a utilizarlo en el mercado interno a mediano plazo.
El plan completo prevé que la misma Brasil contribuya con Venezuela en el establecimiento de un plan se siembra lo suficientemente robusto como para apalancar la producción local de etanol de uso interno.
Al ser un oxigenante de la gasolina para motor, el etanol ya comenzó a desplazar también a algunos aditivos provenientes de la petroquímica, como el MTBE (Metil Terbutil Eter) del cual Pequiven exportaba cantidades apreciables. A menos que Venezuela se monte rápidamente en la ola del combustible ecológico, el alcohol brasileño continuará cercando su oferta.

martes, 20 de febrero de 2007

Revelan planes "para atacar a Irán"


Los planes de contingencia de Estados Unidos para bombardear Irán van más allá de áreas nucleares e incluyen incursiones aéreas en la mayoría de la infraestructura militar de ese país, conoció la BBC

"Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral"


Vladimir Putin en la conferencia de Munich sobre la política de seguridad:
En su discurso pronunciado el 10 de febrero 2007 en la conferencia de Seguridad de Munich (Alemania), el presidente ruso Vladimir Putin denunció categóricamente el fantasma estadounidense de querer regentar el mundo de manera unilateral como algo siendo carente de base jurídica y de todo principio moral. Publicado en Red Voltaire
lea más

Kirchner redobla su alianza estratégica con Chávez



Con una agenda de corte exclusivamente económico, Néstor Kirchner redoblará hoy en esta localidad situada en el corazón energético venezolano su alianza estratégica con Hugo Chávez: el Presidente argentino buscará convencer al mandatario bolivariano de que avance en la compra de bonos de su país por una cifra que podría rondar los 2000 millones de dólares, una operación esperada por el Gobierno para exhibir una mayor fortaleza de los títulos públicos nacionales en los mercados internacionales. Publicado en La Nación

Sin límites para la barbarie


2a Parte de Violencia en Brasil
El miércoles 7 de febrero, la dueña de casa carioca Rosa Vieites se preparaba para cerrar un día como tantos otros. Poco después de las nueve de la noche, dejó el centro espiritual que acostumbra frecuentar en Bento Ribeiro, en la zona norte de Río de Janeiro, y subió al auto con sus dos hijos, Aline, de 13 años, y Joao Hélio, de 6, además de una amiga. Luego la familia tenía previsto reunirse en casa. Hélcio, el jefe de hogar, pasó la tarde supervisando reformas en la nueva propiedad que la familia acababa e iría a encontrarlas para comer. Pocas cuadras más adelante, al parar en una señal de tránsito, el auto fue abordado por dos bandidos armados, que les ordenaron descender. Comenzó, entonces, el peor drama que una madre puede vivir, y una trágica historia que cortó la respiración de todos los brasileños. Rosa, Aline y la cuarta pasajera, que viajaba en el asiento del copiloto, salieron del auto. Pero el pequeño João, que estaba sentado atrás y usaba cinturón de seguridad, demoró un poco. La madre abrió la puerta trasera e intentó ayudarlo. No tuvo tiempo. Los bandidos entraron en el auto y partieron a alta velocidad llevando al niño colgando, aprisionado por el cinturón a la altura del estómago. Rosa gritó y salió corriendo detrás del vehículo, pero sólo vio a su hijo alejarse arrastrado por el suelo.

Lo que pasó después fue una escena difícil de imaginar, incluso en los peores filmes de terror, además que ningún guionista se ha atrevido a escribir una escena como aquella. João Hélio fue arrastrado por 7 kilómetros a través de calles de gran circulación de cuatro barrios de la región. Un motociclista que venía atrás, quien pensó que se trataba de un accidente, intentó alcanzar el vehículo para alertar que había un niño colgando, muy cercano a la rueda. “En la primera curva, la cabeza golpeó la protección de la calzada, y la sangre salpicó mi ropa. Comencé a gritar y a tocar la bocina, pero observé que el pequeño ya estaba muerto. Cuando alcancé el auto, uno de los ocupantes me apuntó a la cara con un arma y me conminó a alejarme”, dice el testigo.

Personas que presenciaron la escena también se desesperaron, especialmente al ver que los bandidos hacían zigzag con el auto, intentando liberarse del cuerpo del pequeño. En algunas de las trece calles por las cuales João fue arrastrado, todavía era posible ver rastros de sangre y masa encefálica por el suelo al día siguiente. Los bandidos recorrieron la ruta unos diez minutos y después abandonaron el vehículo en una calle desierta. El niño, todavía atado al cinturón, no tenía más la cabeza, los ojos ni los dedos de las manos. “Estoy acostumbrado a ver escenas violentas. Pero ésta fue una cosa bárbara, no tuve coraje de sacar el plástico para ver la criatura”, confesó el delegado Hércules do Nascimento, responsable del esclarecimiento del caso. El secretario de seguridad de Río, José Mariano Beltrame, y el comandante general de la Policía Militar, coronel Ubiratan Guedes, no contuvieron las lágrimas en el entierro del niño. Un habitante que reconoció a los bandidos cuenta que uno de ellos salió del auto, vio el cuerpo, se apoderó de los objetos de valor dentro del vehículo y desapareció con un cómplice por un callejón oscuro. Ellos no querían el auto, únicamente las pertenencias de la familia, lo que confirma el alarmante nivel de canalización de la violencia en los grandes centros urbanos de Brasil.

João cumpliría 7 años en marzo, cursaba primero año primario en un colegio particular, era partidario del Botafogo y estaba feliz porque iba a tener un cuarto nuevo, pintado de verde. Alegre y muy inquieto, asistía a clases de natación y fútbol. Todos los días Rosa lo llevaba en auto a la escuela y lo iba a buscar. En homenaje a la madre, João hizo un dibujo que quedó fijado en el mural de la sala y decía: “me gusta ella”. El apego a la hermana, de 13 años, también era grande. En el día del funeral, Aline se desesperó al ver al pequeño en el ataúd. “Yo quiero de vuelta a mi bebé. Quiero a mi hermano de regreso, quiero oír su vocecita de nuevo”, gritaba.

Al día siguiente del crimen, la policía presentó a los responsables de la tragedia que destruyó una familia de clase media carioca. Diego y E. menor de edad, sin antecedentes criminales. Según testimonios, ya era el quinto auto que la dupla abandonaba en el mismo lugar. Con sangre fría, los dos confesaron el asesinato y contaron detalles del crimen, que puede haber tenido la participación de otros dos bandidos. Los padres de E., que tienen otros cuatro hijos, comparecieron en la delegación de policía. El padre no daba crédito a que su hijo pudiese ser uno de los bandidos. A las diez de la noche, minutos después del robo, los dos estaban en su casa, donde comieron sin demostrar ninguna alteración. “Él no precisaba de eso. Estaba estudiando y ganaba dinero lavando autos”, afirma. “Yo sabía que mi hijo andaba con malas compañías, pero nunca imaginé que pudiese hacer una cosa de esas”.

El semanario de actualidad Veja sostuvo que el crimen en Brasil precisa ser enfrentado como una combinación de presiones psicológicas, sociales, urbanas y familiares que está generando pavor paralizante en el país.

Es vital escapar de la parálisis

Se pueden debatir las fuerzas de la naturaleza cuando se asiste a la proximidad de un tsunami. Pero eso es inútil, peligroso e irracional. Es preciso reaccionar, hacer alguna cosa que ponga fin a los efectos destructivos de la acción de los criminales. Dice el sociólogo Cláudio Beato: “nadie piensa resolver los problemas emergentes de la salud, una epidemia por ejemplo, invirtiendo en educación. La seguridad pública también requiere medidas específicas y urgentes”.

Entre éstas figuran:

· Limitar el horario de funcionamiento de los bares. Una investigación hecha en 2002 por la prefectura de Diadema, una de las ciudades más violentas del Gran São Paulo, demostró que el 60 por ciento de los homicidios del municipio acontecían a 100 metros de un bar. Al fijar a las 23 horas el horario límite de funcionamiento de los bares, la ciudad consiguió, en cinco años, reducir en 68 % su tasa de homicidios;
· Disminuir los beneficios a los presos, entre ellos la reducción del cumplimiento de la pena de régimen cerrado, por medio de la progresión. “Hoy, hasta los autores de crímenes abominables son beneficiados con el pase de un régimen cerrado a uno semi abierto después de cumplir sólo un sexto de la pena”, dice el promotor de Justicia de Ejecuciones Criminales de São Paulo, Marcos Barreto;
· Suspender el beneficio de los indultos (de Navidad, Día de las Madres, etc.) para criminales reincidentes o condenados por crímenes violentos. El cientista social y profesor de la Universidad de Brasilia, Antonio Testa, advierte la frecuencia con que los indultos son concedidos hoy; además de aumentar el riesgo al que la población está expuesta, obliga al Estado a disponer de más policías en la calle y genera desvío de funciones;
· Suspender el límite para la internación de adolescentes infractores en centros de rehabilitación. En la actualidad, ellos sólo pueden quedar internados hasta los 18 años. “Sólo deberían poder dejar los centros aquellos adolescentes que estuviesen realmente resocializados. Y eso podría durar tres, cuatro o diez años”, afirma Testa;
· Crear una red multidisciplinaria de asistencia para jóvenes que comienzan a desenvolverse en la criminalidad, practicando pequeños actos de vandalismo o participando en peleas callejeras. “Ningún joven se convierte en asesino de la noche a la mañana”, afirma el sociólogo Cláudio Beato. “Una red de profesores, psicólogos y asistentes sociales entrenados puede actuar en las escuelas y comunidades, dando apoyo y orientando al joven todavía en esa etapa del desarrollo”, dice;
· Priorizar un sistema policial comunitario. “Una policía comunitaria gana la confianza de los habitantes, está mejor informada sobre la criminalidad en el barrio y, por lo tanto, consigue reaccionar con más eficacia”, afirma el sociólogo Beato. En el barrio Jardín Angela, considerada una de las regiones más violentas de São Paulo, la adopción de medidas de esa naturaleza ayudó a reducir el número de homicidios en 57 % entre 2001 y 2005:
· Crear jurisdicciones especiales que posibiliten el juzgamiento más ágil de policías acusados de corrupción y otros crímenes: “un agente sospechoso que permanece trabajando, mientras aguarda el juzgamiento por un largo período, contribuye a aumentar la sensación de impunidad y a alejar a la policía de la sociedad”, afirma Ignacio Cano, investigador del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Muchos estudiosos del tema dicen que el crimen en Brasil no está en la UTI, sino que en una sala de emergencia. El problema es que la decisión de quién vive y quién muere en esa sala está en manos de los criminales y bandidos.

Muchos estudiosos del tema dicen que el crimen en Brasil no está en la UTI, sino en una sala de emergencia. Lamentablemente la decisión de quien vive y quien muere en esa sala, está en manos de los criminales y bandidos.

El disque-secuestro desde las cárceles


La violencia en Brasil
1a Parte:
La vergonzosa lista de crímenes que sólo ocurren en Brasil (donde están registradas, entre otras creaciones autóctonas, el arrastre de un niño por las calles cariocas y el secuestro relámpago), ahora incluye un nuevo ítem: el disque-secuestro. La modalidad – en la que los presidiarios provistos de celulares extorsionan a personas de buena fe convenciéndolas de que tienen en su poder a sus hijos o cónyuges- se ha esparcido por el país en los últimos meses. Es una prueba –dicen los expertos en seguridad ciudadana- de la ineptitud del Estado brasileño, que no consigue frenar los crímenes e ilegalidades flagrantes ni en sus propias dependencias. En 2006, sólo en las ciudades de São Paulo, Río, Belo Horizonte, Porto Alegre e Brasilia, casi 10.000 personas declararon a la policía haber sido víctimas de esta modalidad delictiva. Tomando en cuenta que los números de casos son hasta cuatro veces mayores que los notificados, se puede afirmar que el disque-secuestro alcanzó niveles epidémicos.
El disque-secuestro tuvo su origen en la Penitenciaría Carlos Tinoco da Fonseca, en Campos, Estado de Río de Janeiro. En su versión primitiva, los presos convencían a las víctimas de que ellas habían sido sorteadas en promociones de empresas. Para recibir los supuestos premios, como regalos de televisores y DVD’s , ellas deberían comprar tarjetas telefónicas de celulares prepagas y pasar los códigos a sus interlocutores. Por entonces, el objetivo de los reclusos era apenas mantener los celulares en actividad para que pudiesen continuar comunicándose con familiares y parientes o para administrar eventuales “negocios” fuera de la cárcel. La Coordinadora de Inteligencia del Sistema penitenciario (Cispen) de Río de Janeiro, averiguó que, en menos de seis meses, la banda de Carlos Tinoco perjudicó a más de 1.500 habitantes de las regiones sur y sudeste del país. Hoy, más de 90 % de las llamadas de disque-secuestro continúan partiendo del interior de los presidios- la mayor parte de ellos localizados en Río de Janeiro.


Para conseguir los números de las víctimas, los presos se valen de listas telefónicas, agendas de teléfonos celulares robados y números anotados en el reverso de cheques igualmente sustraídos. Además de Carlos Tinoco, las cárceles más activas son el complejo de Bangú y el presidio Evaristo de Moraes. De ellos emana gran parte de los golpes aplicados en el país. Actualmente, son tres las modalidades de disque-secuestro en funcionamiento:





  • Un bandido se hace pasar por bombero o policía de rodoviarios (terminales de buses). Después de “informar” a la víctima sobre la ocurrencia de un supuesto accidente, insinúa que una de las personas “gravemente lesionadas” puede ser su pariente. El sujeto aprovecha el nerviosismo de su interlocutor para extraerle informaciones como nombre y características de un hijo o cónyuge que está en la calle a esa hora. En ese momento, el bombero o policía se transforma en secuestrador y pasa a amenazar a la víctima.


  • Al atender el teléfono, normalmente de madrugada, la víctima oye una voz llorosa pidiendo socorro. “Mamá” o “Papá”, dice la voz, “ellos me pegaron”. En general, la persona, en un intento de certificar si es su hijo (o hija) que está hablando, termina revelando su nombre. Inmediatamente, el bandido entra en la línea y anuncia el secuestro.


  • El bandido señala que fue contratado por un enemigo de la víctima para secuestrarla y matarla. En seguida, dice que, mediante el pago de una determinada cantidad de dinero, puede contarle quién es el mandante del crimen y desistir de cometerlo.


  • Aunque los guiones inventados por los bandidos pueden parecer poco creíbles, un sorprende número de personas termina engañados por ellos. Un estudio hecho por el Departamento de Investigaciones sobre el Crimen Organizado (Deic), en conjunto con la Coordinadora de Análisis y Planeamiento de la Secretaría de Seguridad Pública de São Paulo, muestra que el 20,5 % de las víctimas abordadas por los delincuentes acreditan la historia de los bandidos y pagan el “rescate”. La capacidad de manipulación de los malhechores es tan grande que, recientemente, la policía recibió quejas de familias enteras que se hospedaban en hoteles por imposición de los bandidos”, dice Youseff Abou Chahin, director del Deic. Después de anunciar el falso secuestro de un pariente, los bandidos ordenaron que los familiares se dirigieran a un hotel bajo el argumento de que precisaban certificar de que nadie entrara en contacto con los policías. En el hotel, a la familia se le instruyó usar solo el aparato telefónico del cuarto. Sólo entonces los bandidos dieron inicio a la negociación de rescate del pariente supuestamente secuestrado. Hace pocas semanas, policías de São Paulo recibieron la noticia de que un colega de la Policía Civil, pagaría 15.000 reales a una cuadrilla de disque-secuestro. El policía no sólo conocía este tipo de delitos, sino que había ayudado a amigos que fueron víctimas de él. Aún así, sucumbió.


Hay dos explicaciones para el hecho de que personas con experiencia y bien informadas caen víctimas de este tipo de delitos. La primera es que, por menos plausible que parezca la conversación de los bandidos, para un enorme segmento de brasileños está lejos de aparecer como ficción. Los secuestros –relámpagos o de cautiverio- representan, para los habitantes de las grandes ciudades, una pesadilla real. Aunque el número de casos de este género ha caído un 60 % en São Paulo y 70 % en Río desde 2002, el crimen continúa cobrando víctimas. En la capital paulista, el año pasado, 1.148 personas fueron víctimas de secuestros tipo relámpago y 62 fueron forzadas a cautiverio. El miércoles 14, la policía desmontó una cuadrilla de diez secuestradores que actuaban en el interior del estado. En diciembre del año pasado, el grupo secuestró a un empresario del ramo de artículos para escritorio. Secuestrado en un chacra en Caucalis do Alto (a 50 kilómetros de São Paulo), él permaneció seis días en poder de la banda y fue liberado después del pago de un rescate. La policía cree que ese fue el tercer secuestro de la pandilla. Una de sus integrantes era la profesora Miriam José Gomes, de 38 años. Hasta 2004, ella daba clases a niños en una escuela pública en Cotia.

Otra explicación tiene origen en la tortura psicológica aplicada por los bandidos. Estos aseguran a las víctimas que tienen en su poder a sus hijos o cónyuges. “Son las personas con las que tenemos lazos afectivos más profundos”, dice el psiquiatra Eduardo Ferreira-Santos, del Instituto de Psiquiatria del Hospital de Clinicas y Coordinador del Grupo Operativo de Rescate de Integridad Psíquica (Gorip). “La posibilidad de perderlos hace que las personas entren en lo que, científicamente, llamamos estrechamiento del campo de conciencia”, afirma. El estado de desorganización mental que sigue a una noticia de accidente o secuestro del hijo o cónyuge, dice el siquiatra, determina que la víctima entre en un estado de “casi sinopsis”.
El semanario de actualidad Veja tuvo acceso a las intercepciones telefónicas, hechas por la policía de Río entre noviembre de 2006 y enero de 2007, de las conversaciones entre un miembro de la cuadrilla de falsos secuestradores y sus víctimas. En uno de los diálogos grabados, se oye una voz, evidentemente masculina, diciendo entre sollozos: “mamá, fui asaltada”. Una mujer que atiende –tal vez por tener una hija, y no un hijo- ignora el hecho de que la voz sea de hombre y pregunta: “¿fue asaltada?”. Luego, dice el nombre de la hija, que es todo lo que el bandido del otro lado de la línea quería saber. “Casi todas las informaciones que esos criminales usan para intimidar a las víctimas fueron proporcionadas por ellas mismas”, afirma el delegado Wagner Giudice, director de la División Anti-Secuestro de la Policía Civil de São Paulo.



El empresario A.F., quien cayó en un golpe el pasado martes 13 de este mes, confirma la tesis del delegado: “quedé tan nervioso que terminé revelando al bandido no sólo el nombre de mi hija, sino también la dirección de mi casa, todos los números de mis teléfonos y el modelo de mis autos”, dice.
El psiquiatra Paulo Agarate, profesor de psicología forense del Complejo Jurídico Damásio de Jesús, detalla una lista de otros trucos usados por los autores de los disque-secuestro. “Ellos hablan rápido para confundir a las víctimas, se comunican de madrugada, cuando las personas están con la capacidad de discernimiento alterada, y hablan en tercera persona del plural, de manera de mostrar que no están actuando solos”.
Más persuasivo que los trucos de los bandidos, sin embargo, afirma el psiquiatra Ferreira-Santos, es el ambiente de violencia en que viven los brasileños que habitan en las grandes ciudades. Se han convertido en cotidianos asaltos con signos de barbarie como el asesinato del niño João Hélio, arrastrado hasta la muerte por bandidos, y de Vinícius de Oliveira, quemado vivo con sus padres en el interior de un auto. El miedo permanente se ha tornado un componente de la vida de las personas. “El clima de inseguridad es tan grande que quedamos esperando que llegue nuestra hora o la de nuestros parientes, de ser secuestrados o asaltados. Cuando recibimos uno de esos llamados telefónicos, pocos de nosotros reaccionamos racionalmente. Sólo pensamos: que termine pronto”. Es el Brasil de rodillas ante el crimen.

Brasil, de rodillas ante el crimen organizado

Los días de Carnaval apenas sirvieron como un ungüento para aliviar las heridas de un país sacudido por una ola de violencia frente a la cual el Estado se ha mostrado impotente para cohibirla. Después de la conmoción nacional producida por el suplicio del niño João Hélio, arrastrado hasta la muerte en Río de Janeiro por bandidos que habían robado el auto a su madre, los delitos no cesan. Incluso son cometidos desde las entrañas mismas del poder constituido, como es el caso de los disque-secuestros, una nueva modalidad de delitos consistente en la utilización de celulares en las cárceles para llamar a ciudadanos engañándolos con quien ha secuestrado a sus parientes más queridos.
El tema de la violencia en Brasil ha pasado a convertirse en un lugar preferente en la agenda pública. El narcotráfico, fuertemente arraigado en el país, es la principal fuente de reclutamiento de malhechores, sumado a los bolsones de pobreza enquistados en las principales urbes de la potencia sudamericana, principalmente São Paulo y Río de Janeiro.

Un análisis del Centro de Estudios Nueva Mayoría aborda esta problemática. Las siguientes dos notas reflejan el nivel que ha alcanzado la violencia en Brasil.

Guerrilla y contraguerrilla en la agenda estratégica


Los ataques terroristas y la guerra de Irak han colocado nuevamente en el centro de análisis las tácticas asimétricas y no convencionales. Análisis de Fabián Calle en Clarin

lunes, 19 de febrero de 2007


2a Parte:
Nicholas Burns
"No hay duda de que Brasil es el país poderoso de América del Sur"

En visita de dos días a Brasil, el subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, Nicholas Burns, marcó el inicio de una nueva fase en la relación entre los dos países. Los Estados Unidos, según opina, ven a Brasil como socio preferencial en una América Ltina marcada por el liderazgo ascendente del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su declarado antiamericanismo. "No hay duda de que Brasil es el país más poderoso de América del Sur. Con su tamaño, su población y su economía, es una enorme fuerza. Y hallamos que Brasil está siguiendo una agenda muy responsable, muy cooperativa y muy positiva".

En entrevista exclusiva con el diario paulista O'Estado de São Paulo, Burns dijo que el interés de los Estados Unidos en la sociedad con Brasil para la producción de biocombustible tiene como objetivo reducir la dependencia en relación al petróleo de naciones consideradas enemigas, como son Venezuela e Irán: "la energía se transformó en un gran tema diplomático y ella a veces distorsiona y amplía el poder de un país más allá de lo que probablemente debería tener".

-El presidente Hugo Chávez tiene creciente influencia en América latina. ¿Cómo ve eso Estados Unidos?
En América del Sur, nuestro foco está puesto en nuestros amigos, en Brasil, en Argentina, en Chile, en Colombia, en Perú, en Ecuador, en todos los países amigos que tenemos. En Washington, estamos intentando tener una agenda positiva. La tenemos con el presidente Lula, también con el presidente Uribe, de Colombia. No tenemos exactamente una relación con Hugo Chávez, porque él decidió no tenerla. En nuestra opinión, la política suya es negativa, de división. Él intenta crear un movimiento contra los Estados Unidos. ¿Cómo vamos a tener conversaciones sobre cambios climáticos, biocombustibles, comercio, reducción de la pobreza, justicia social y turismo, si no nos integramos y trabajamos juntos? La agenda con Brasil es positiva, al igual que con Argentina y Perú. Pero la agenda con Chávez no lo es. Él es libre para hacer sus elecciones, pero no tenemos que seguirlo. No pensamos todos los días respecto a lo que hace. Pero sí pensamos todos los días sobre Brasil y sobre Argentina también.

-¿El gobierno americano cree que países como Brasil y Argentina pueden contrabalancear la influencia de Chávez?
-Es un tema para que América latina trabaje. No vamos a interferir en el Mercosur. Pero hoy hay una agenda global y tenemos que cooperar globalmente en todos los desafíos. Es importante que los países encuentren una manera de ser positivos, confiar unos en los otros y trabajar juntos. Según nuestra visión, la agenda de Chávez representa una política del pasado: nacionalización de las industrias, discurso contra Estados Unidos. Eso es el pasado, no el futuro.

-En la visión de Estados Unidos, Brasil ¿no tendría que intentar ejercer una influencia positiva en América del Sur?
-Tenemos un gran respeto por el presidente Lula y por Brasil. Y no hay duda de que Brasil es el país más poderoso de América del Sur. Con su tamaño, su población y su economía, es una enorme fuerza. Y consideramos que Brasil está siguiendo una agenda muy responsable, muy cooperativa y muy positiva en América del Sur y en la relación Sur-Sur. No sería correcto dar consejos a Brasil sobre como lidiar con Venezuela. Ustedes saben eso mejor que nosotros. Puedo decir cómo nosotros nos relacionamos con Venezuela. Admiramos al pueblo venezolano y le deseamos todo el éxito, pero cuando las personas en todo el mundo miran lo que Chávez está haciendo, dicen: "no ofrece parte de las soluciones a nuestros problemas".

-Existe una imagen en Brasil de que los presidentes Lula y Bush tienen una buena relación personal...
-Sí, la tienen...

- ¿Usted halla que esa relación personal puede, de alguna forma, compensar las constantes desaveniencias comerciales entre los países?
-Sí. La política sigue las reglas de la naturaleza humana. No es impersonal. Hay hechos objetivos, pero también personales. El hecho de que los Presidentes Bush y Lula tuvieran buena sintonía entre ellos, confiaran el uno en el otro, se admiraran recíprocamente, es bueno para Brasil y es bueno para los Estados Unidos. Porque la señal que es enviada para el resto de nosotros, que estamos trabajando para ellos, es que el Presidente Bush cree que Brasil es importante, admira al presidente Lula y quiere que tengamos éxito en Brasil.

- El ex embajador de Brasil en Washington Roberto Abdenur dijo que hay un sentimiento antiamericano en la diplomacia brasileña. ¿Eso es perceptible en Estados Unidos?
Bien, voy a ser muy cuidadoso en responder a esa pregunta. Es obviamente un asunto sensible. Tengo gran respeto por el embajador Abdenur. Él hizo un gran trabajo y todo lo apreciamos. Es un amigo. Tengo grandes amigos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El futuro embajador en Washington, Antonio Patriota, es mi amigo. Se que a la secretaria de Estado, Condoleeza Rice, le agrada el ministro Celso Amorin. Nuestros Ministerios de Relaciones Exteriores trabajan muy bien juntos. Yo diría que la mayoría de los diplomáticos brasileños concuerda con eso. La relación entre Brasil y los Estados Unidos es buena, pero puede ser más fuerte y mejor.

- La política exterior brasileña privilegia la relación con los países menos desarrollados, en una línea conocida como Sur-Sur. ¿Eso es un buen negocio?
- Brasil es un gran país y debe tomar sus propias decisiones. Parece que Brasil está correcto en tener una orientación Sur-Sur porque hoy es uno de los grandes líderes del mundo. Brasil tiene apego por algunos países pobres porque ellos ven que Brasil tuvo éxito. Brasil tiene lazos étnicos y de lengua con países africanos, además con países europeos. Entonces, si Brasil puede tener una buena relación Sur-Sur con países de América Latina y de África, es positivo. Pero no es una situación todo o nada. Además de eso, obviamente esperamos que Brasil va a tener una buena relación con los Estados Unidos y con Europa. Hay pocos países en condiciones de ser globales: Estados Unidos, China, India, Japón, Unión Europea y Brasil. Entonces la política exterior de Brasil debe ser Sur-Sur, pero también global.


-¿Por qué los Estados Unidos se interesan por una asociación con Brasil para desarrollar la producción de biocombustibles, en especial el etanol?

-Venimos desarrollando nuestra industria de etanol por una generación, construyendo lentamente . Tenemos un problema de energía en el mundo. Somos muy dependientes del petróleo. No es bueno para nuestra eocnomía, no es bueno para el medio ambiente. Entonces, tenemos que desarrollar combustibles alternativos, disminuir nuestro consumo de gasolina. Producimos etanol de maíz porque tenemos grandes plantaciones de maíz. Ustedes producen etanol de la caña de azúcar. Somos los dos líderes del mundo. Tenemos más de 70 % del mercado mundial. Consideramos que esa es una conexión con Brasil, en un área en que podemos crecer juntos y podemos liderar el desenvovimiento de un mercado mundial con consecuencias muy positivas para el medio ambiente y para la economía. Cuando el presidente Lula y el presidente Bush se encuentren en marzo va a ser uno de los grandes temas de la agenda. Los biocombustibles van a convertir en mayor y más positivo el punto de conexión entre Brasil y Estados Unidos.


-¿Cómo debe funcionar esa asociación?

-Nuestros científicos pueden cooperar en la investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia del etanol de maíz y de caña, mejorar la productividad. También es preciso pensar en redes de distribución, para llegar a los mercados. En la visión de los americanos, Brasil y Estados Unidos pueden estimular la producción de etanol en América Central, en el Caribe y en América del Sur. Si hay un mercado global para el gas y para el petróleo, ¿por qué no un mercado global para el etanol? Si la demanda aumenta en el mundo, es bueno para Brasil y para los Estados Unidos. Eso va a estimular la producción en nuestros países y traerá beneficios ambientales globalmente.


-El hecho de que entre los principales productores de petróleo del mundo figuran Irán y Venezuela, ¿es un factor para esa decisión?

-Sí, lo es. La energía se transformó en un gran tema diplomático y a veces ella distorsiona y amplía el poder de un país más allá probablemente de lo que debería tener. En algunos casos, eso puede ser positivo. En otros, negativo. Diríamos que es negativo en el caso de Irán y de Venezuela. Entonces, no queremos ser dependientes de esos países. Y debemos preocuparnos del medio ambiente y de los cambios climáticos. Los biocombustibles tienen ventajas eocnómicas, políticas y ambientales.


-Los Estados Unidos son vistos como un gran villano del medio ambiente...

-Sé que la imagen prevaleciente de Estados Unidos es que no somos signatarios del Protocolo de Kyoto, que somos responsables en un gran porcentaje de la emisión de gases. Ese es un problema para nuestra generación y para nuestros niños. Tenemos una responsabilidad de ser parte de una solución. Estuvimos al frente en algunas áreas y nos quedamos en otras. Tenemos una obligación de contribuir para disminuir los cambios climáticos y podemos hacer eso disminuyendo nuestra dependencia del petróleo, desarrollando otras fuentes de energía limpia. Pero espero que sus lectores sepan que no somos los villanos. Gastamos más de 29 mil millones de dólares en dinero del gobierno, desde 2001, en investigaciones sobre energía y tecnologías limpias, biocombustibles, energía nuclear y tecnología de carbón limpio. En este año, vamos a gastar 6,7 billones de dólares. Más que cualquier otro país del mundo. No firmamos el Protocolo de Kyoto, pero esa no fue una decisión tomada por un hombre, George W. Bush. Nuestro Senado optó por eso, y fue muy impopular en nuestro país. India y China firmaron el protocolo, pero son los dos mayores emisores de gas carbónico, junto con mi país.


¿Y Brasil?


Si yo tuviera que nombrar un país en el mundo que está liderando, ése es Brasil. Debido a la producción de etanol y a los autos híbridos, Brasil ejerce un liderazgo positivo y es un ejemplo para nosotros.

El frágil poder de Rusia


Existe preocupación por el futuro de Rusia, sobre cómo utilizará su nuevo poder y sobre cuál sería la mejor respuesta de Occidente . Análisis del politólogo estadounidense Joseph S. Nye , profesor en la Universidad de Harvard y autor de Soft Power: The Means to Success in World Politics ("El poder blando. El medio para el éxito en la política mundial). Publicado en The Project Syndicate


1a Parte: El Etanol aproxima a Estados Unidos y Brasil

La experiencia brasileña con alcohol es un modelo para el gobierno de Bush en la redifinición de la política energética de Estados Unidos.

La visita a Brasil del subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno norteamericano, Nicholas Burns, a comienzos de febrero, dejó en claro que los Estados Unidos desean que el principal país de Sudamérica sea un interlocutor privilegiado en la región. En ese contexto, el know-how brasileño en la producción de alcohol está funcionando como un puente en la aproximación entre los gobiernos de George W. Bush y Luis Inácio Lula da Silva.

Además de la importancia diplomática, esa alianza puede significar un impulso en el mercado del alcohol como combustible, precisamente en el momento en que el mundo discute alternativas a la utilización del petróleo. En marzo, el presidente Bush viajará a Brasil, como parte de su gira por cinco países latinoamericanos, para hilvanar los primeros tramos de esa aproximación estratégica con el gobierno de Lula. Bush ya explicitó, en diversos discursos, la intención de disminuir la dependencia de su país del petróleo.

La revista Science, una de las publicaciones científicas más respetadas del mundo, incluye en su última edición una serie de artículos sobre "Sustentabilidad y Energía", en los cuales el alcohol combustible brasileño aparece como una solución a ser imitada en el planeta.

El aval científico parece alimentar la acción política, en la cual todavía hay mucho que avanzar, según explicar Roberto Rodriguez, ex ministro de Agricultura y actual presidente del Consejo de Agronegocio de la Federación de Industrias de São Paulo (Fiesp).

En la evaluación de él, los gobiernos precisan crear una estandarizaicón para el alcohol en el mundo, estimular a otras naciones a producir y consumir etanol y encuadrar el tema de la agroenergía en un nuevo contexto para la agricultura.

"La agroenergía puede transformar la relación agrícula entre los países. Eso tienen que ser discutido en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio (OMC)", sostiene. Rodrigues es uno de los signatarios de una iniciativa -del sector privado- que reúne empresarios americanos y brasileños en una agenda hemisférica pro-etanol.

Demanda creciente

Brasil y Estados Unidos son hoy dos de los principales productores de alcohol en el mundo -responden por aproximadamente el 70 % de la producción, cerca de 37 mil millones de litros por año. Para tener una idea del potencial de ese negocio, una eventual reducción del 5 % en el "vicio" mundial por la gasolina crearía una demanda de 65 mil millones de litros de alcohol combustible por año. Hoy no hay oferta suficiente para sustentar una demanda de esa magnitud.

Al menos por ahora. Hay inversionistas de todos los lugares del planeta muy interesados en financiar proyectos de energía renovable, principalmente usinas de alcohol. En los Estados Unidos, el gobierno pretende incentivar la producción de etanol o cualquier biomasa en los próximos años. Sólo así tendrá condiciones de elevar la producción de 20 mil millones de litros a 50 mil millones por año. La meta es sustituir el 20 % del consumo de gasolina.

Brasil quiere acompañar este ritmo y ha recibido fuertes inversiones para ello. La producción total de todas las regiones brasileñas suma actualmente 17,5 billones de litros por año (17.500 millones). La previsión de la Unión de Agroindustria de Cultivadores de Caña de Azúcar del Estado de São Paulo (Unica) es de qe el país alcance una producción de 35,7 billones de litros en la zafra 2012/2013.

Maíz

La carrera de Estados Unidos para elevar la producción de etanol comienza a crear un desequilibrio potencial en la oferta de maíz, materia prima a partir de la cual se produce el etanol. La cuestión se agrava con la perspectiva del mercado para el producto como alimento. En ese escenario, tal vez Brasil sea, también desde el punto de vista tecnológico, un gran aliado para que la mayor potencia mundial supere el problema. Además, el planeta puede mirarse en el ejemplo brasileño para producir etanol a partir de la caña de azúcar.

No es casual que el precio de la tonelada de maíz en los Estados Unidos esté ahora en los 160 dólares por tonelada. "En períodos normales de abastecimiento, el precio estaría entre los 80 y 100 dólares por tonelada", explica André Pessora, analista de la consultoría Agroconsult. Aún con la disparada de las cotizaciones, el consumo de maiz para etanol debe alcanzar los 67 millones de toneladas este año, 13 % por encima del volumen procesado en 2006.








EL ETANOL ACERCA A BUSH Y LULA


En un giro de la política norteamericana hacia América latina, el Presidente George Bush emprenderá en marzo próximo una gira por cinco países de la región, entre ellos Brasil y México. Aunque cada nación tiene una temática particular, las miradas estarán puestas en el encuentro que el Jefe de la Casa Blanca sostendrá con Lula, una reunión que tendrá el sello de una potencial alianza estratégica en el campo energético entre Estados Unidos y la potencia sudamericana.

El etanol y el alcohol producido a partir de la caña de azúcar son los "manás de oro" que los especialistas de los dos países visualizan para ir paulatinamente descolgándose de la dependencia del petróleo, algunos de cuyos principales productores -Venezuela e Irán- son declarados enemigos de Washington.

Para comprender el contexto en que se produce esta alianza norteamericana-brasileña, ofrecemos a continuación dos interesantes artículos (traducidos al español), publicados por el influyente diario O'Estado de Sao Paulo